La tecnología, desarrollada por científicos españoles del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios.
“Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía”
El dirigente gremial de ChileBio e investigador criticó que los gobiernos han abordado el problema únicamente desde la gestión del agua y advirtió que es clave trabajar en la adaptación de los cultivos agrícolas al cambio climático, tal como se está haciendo en otros países, como Argentina, donde se desarrolló un trigo tolerante a la sequía que tiene un rendimiento 20% superior al convencional en condiciones de estrés hídrico.
Startup israelí utiliza edición genética para mejorar semillas de cannabis de uso médico
La startup israelí CanBreed dijo que ha llegado a un acuerdo de licencia para utilizar herramientas de edición genética a fin de proporcionar a los cultivadores de cannabis semillas mejoradas (para estabilidad y resistencia a enfermedades) aplicadas la producción de cannabis médica.
Petunia editada genéticamente con nuevo tono de color es aprobada en Estados Unidos
Una nueva variedad de petunia editada genéticamente con CRISPR por una universidad y una empresa surcoreana para lograr un color rosa pálido-púrpura, se convierte en la primera del mundo en lograr la desregulación por el USDA en Estados Unidos.
Avances tecnológicos y edición genética mejoran la producción de soya en China
China ha alcanzado un ‘nivel de clase mundial’ en investigación agrícola sobre la soya, reveló un especialista. Lideran la publicación de estudios sobre este cultivo en 2019, y también se suman al uso de CRISPR, herramienta con la cual ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales.
Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana «dorada» mediante edición genética
Mientras Chile enfrenta una de las peores sequías de su historia, pueden ser clave algunos cultivos desarrollados con edición genética en el laboratorio de la Dra. Stange. Plántulas de tomate y kiwi editadas con CRISPR para tolerar condiciones de sequía y salinidad crecen en paralelo a manzanas que han sido editadas para una mayor nutrición y no oxidarse tras ser cortadas. ¿Podrá Chile ser un ejemplo mundial en la adopción de esta nueva tecnología?
Solicitan aprobar una variedad transgénica para salvar al castaño americano de su extinción
Un gran esfuerzo científico de Estados Unidos para recuperar al diezmado castaño americano utilizando biotecnología ha ganado mucho apoyo público. Ahora el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) abrió un periodo para recibir comentarios públicos hasta el 19 de octubre, y puedes aportar el tuyo para apoyar este proyecto de conservación.
Plantas transgénicas que producen medicamentos: ¿Es la agricultura el futuro de las vacunas?
La agricultura molecular, o la obtención de medicamentos y vacunas cultivadas en plantas, no ha cambiado mucho desde la década de 1980: es barata, segura y se puede escalar rápidamente. A medida que continúa la pandemia de coronavirus, esta técnica podría demostrar su enorme potencial con una vacuna contra COVID-19.
Cuba inicia siembra de transgénicos a gran escala para combatir la crisis alimentaria
En medio de una profunda crisis alimentaria y de desabastecimiento en el país, el régimen cubano abrió la puerta a los cultivos transgénicos como «complemento a la agricultura convencional». Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”.
Florida: Liberan 750 millones de mosquitos transgénicos para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades
El condado de Monroe de Florida aprobó un experimento que consta de liberar a unos 750 millones de mosquitos modificados genéticamente en los Cayos entre 2020 y 2021. Se trata de un mosquito macho, diseñado por Oxitec, una compañía de biotecnología de Reino Unido. Los mosquitos fueron alterados para aparearse con la especie Aedes Aegypti y producir crías hembras que deberían morir en etapa de larva. Esta especie transmite enfermedades como zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla.