Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han desarrollado un tomate enriquecido con el fármaco L-DOPA para la enfermedad de Parkinson, avance que podría convertirse en una fuente nueva y asequible de un importante medicamento a nivel global. Este tomate se obtuvo mediante la introducción de un gen responsable de la síntesis de L-DOPA en la remolacha, donde actúa en la producción de los pigmentos betalaínas.
Avanzan en vacuna contra el dengue «cosechada» desde plantas transgénicas
Investigadores del Reino Unido han utilizado plantas genéticamente modificadas para producir partículas similares a virus (VLPs) del virus del dengue, en un posible primer paso hacia nuevas vacunas contra esta creciente amenaza.
Científicos turcos desarrollan nuevas vacunas contra COVID-19 mediante plantas transgénicas
Los estudios iniciales de una vacuna contra COVID-19 en la Universidad de Akdeniz (Turquía) han finalizado. El Dr. Mammedov, a cargo del equipo científico, afirma que han desarrollado 5 vacunas candidatas más efectivas contra todas las mutaciones del coronavirus al producir proteínas a partir de hojas de plantas genéticamente modificadas, y además agrega obtuvieron éxito con la vacuna en animales y que comenzarán los ensayos en humanos.
Plantas genéticamente modificadas que producen grandes cantidades de compuestos medicinales
Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos revela un gen responsable de la síntesis de antraquinonas en las plantas. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a cultivar un mecanismo basado en plantas para cosechar estos compuestos útiles en grandes cantidades.
Filipinas comercializaría el arroz dorado hacia 2023, un transgénico que evita la ceguera y muerte infantil
El arroz dorado, una variedad genéticamente modificada para producir pro-vitamina A, ha sido sometido a un proceso de recepción de comentarios públicos antes de aprobar su propagación comercial. Sin embargo, sus proponentes estiman que el producto no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023 o más tarde, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos que superar
Vacuna contra COVID-19 cosechada en plantas transgénicas, avanza a Fase II Y III
Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de anunciar los ensayos clínicos Fase II y III en asociación a GSK. La última fase se realizaría a fines de año con 30.000 voluntarios en América del Norte, América Latina y Europa.
CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro
Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella.
Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave
Con la cooperación internacional, el uso de biología sintética y de sistemas (SSB) puede ser parte de una estrategia contra el camio climático mediente organismos genéticamente modificados (OGMs). Estos podrían absorber mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales.
«Los porotos transgénicos serán una bendición» afirma agrónomo y político brasileño sobre lanzamiento comercial
Recientemente se acaban de sembrar 1500 hectáreas con el nuevo poroto transgénico (resistente a virus) desarrollado por la empresa estatal brasileña Embrapa. En la siguiente columna, el agrónomo y político brasileño, Xico Graziano, relata los beneficios productivos y ambientales de este cultivo, que incluyen la reducción del uso de pesticidas y un aumento de hasta 78% de rendimiento en las regiones más afectadas por el virus del mosaico dorado.
Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano
Un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile logró aumentar en un 12% el peso de los granos de trigo a través de manipulación genética de sus expansinas, y esto sin afectar negativamente el número de granos o alguna cualidad agronómica de la planta.