En Brasil ya se puede ver un nuevo poroto transgénico a la venta en los supermercados. No te pierdas la interesante y compleja historia sobre este cultivo desarrollado por una empresa estatal brasileña, que no estuvo exenta de obstáculos y problemas antes de llegar hasta los campos y mesas de los brasileños.
El audaz plan para recuperar al diezmado castaño americano insertándole un gen del trigo
Alguna vez fue el árbol nativo más imponente y dominante en los bosques del este norteamericano, sin embargo, fue diezmado casi hasta la extinción durante el siglo XX por un hongo asiático. Ahora científicos del sector público trabajan en un plan para revivir estos bosques, modificando las castañas de los últimos árboles en pie. ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma uno más: un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón.
Trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados recibe permiso para ensayos de campo en Reino Unido
Las autoridades reguladoras británicas aprobaron el permiso para ensayos de campo con nuevas líneas de trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos.
Transfieren una proteína humana a cultivos agrícolas y aumentan en un 50% el rendimiento
Un ajuste genético revolucionario e inesperado, que se dirige al ARN, permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía. Si bien es una ruta prometedora para aumentar los rendimientos agrícolas, los expertos dicen que se debe trabajar más para comprender por qué funciona el ajuste.
10 datos clave sobre el arroz dorado, un transgénico que puede salvar la vida y la vista de millones de niños
Recientemente Filipinas se convirtió en el primer país del mundo en aprobar comercialmente la siembra del arroz dorado, un cultivo con fines humanitarios que ha sido víctima de mucha desinformación y regulación excesiva. Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro.
Desarrollan plantas transgénicas con genes de peces para monitorear compuestos tóxicos y contaminantes en los ríos
Investigadores de Japón y Bulgaria desarrollaron un sistema sencillo para monitorear la presencia de disruptores endocrinos (EDC) y contaminantes en los ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka.
Estos «super-árboles» están genéticamente modificados para capturar más carbono y combatir el cambio climático
La startup Living Carbon utiliza ingeniería genética para desarrollar árboles que pueden capturar y almacenar más carbono que los árboles típicos. Sin embargo, la introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias.
Mediante modificación genética reducen compuestos cancerígenos y adictivos en la planta de tabaco
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han utilizado ingeniería genética para reducir compuestos dañinos y cancerígenos en la planta de tabaco, incluyendo la nicotina adictiva.
Estos pulgones modifican genéticamente las hojas de árboles para generar agallas como refugio
¿Puede un insecto modificar el código genético de una planta en su propio beneficio? Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles de hamamelis para que desarrollen las agallas que les sirven de refugio.
Bélgica autoriza ensayos de campo con álamos transgénicos más sostenibles
El Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB), de Gante, Bélgica, ha recibido permiso del gobierno federal para un ensayo de campo durante cuatro años con álamos genéticamente modificados para que la descomposición de su madera sea más fácil, permitiendo así una conversión más sostenibles en sustancias útiles como el bioetanol.