Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. El mismo efecto se observó en el trigo y sería trasladable a una gran cantidad de cultivos agrícolas.
El trigo transgénico argentino fue aprobado por Nigeria, uno de los principales importadores globales
Nigeria autorizó para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal el trigo transgénico HB4 tolerante a sequía comercializado por la empresa argentina Bioceres. Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos.
El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores
El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo.
¿Podemos hackear el ADN de las plantas para ayudar a combatir el cambio climático capturando más carbono?
Utilizando la técnica de edición del genoma conocida como CRISPR en algunos cultivos comunes, un equipo de científicos de plantas y suelos busca aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono para ayudar a combatir el cambio climático.
Consumidores canadienses mantienen una posición neutral frente a alimentos transgénicos y editados genéticamente
Una investigación de tesis de maestría encontró que los consumidores canadienses tienen una posición neutral sobre los alimentos transgénicos y editados genéticamente, aunque más positiva sobre los últimos. También arrojó que un gran porcentaje de canadienses tienen un alto desconocimiento sobre estas tecnologías, y a pesar que presentar una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios.
La prohibición del maíz transgénico en México generará inseguridad alimentaria y mayor costo a los consumidores
Según los resultados de un nuevo reporte técnico, bajo la prohibición total de maíz transgénico esperada para 2024 (producción e importación), México gastará un extra de $4.4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años en importaciones. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía mexicana. También afectará a los productores ganaderos, que tendrán que vender a mayor costo, y se generará una pérdida de 138,000 empleos con una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México.
El trigo transgénico argentino (tolerante a sequía) fue aprobado por la FDA en Estados Unidos
El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo.
Trigo transgénico tolerante a sequía busca aprobación comercial en EE.UU. y Australia
En momentos en los que los precios de alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y al cambio climático, la firma de biotecnología agropecuaria argentina, Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente.
Plantas y suelos que capturan más carbono de la atmósfera (potenciados con edición genética)
Una nueva investigación en el instituto de Jennifer Doudna, co-inventora y Premio Nobel por la técnica CRISPR, tiene como objetivo crear «plantas hambrientas» de carbono con un crecimiento más rápido utilizando la herramienta de edición de genes. Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo mejora la calidad de los suelos y ayuda a combatir el cambio climático.
Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva
Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022): La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo.









