Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chile y Cuba utilizaron edición genética con CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D, un enfoque que podría ayudar a subsanar las altas deficiencias de este nutriente. Sin embargo, aún tienen un largo camino hasta llegar al mercado.
¿Puede la edición genética ayudar a los agricultores a satisfacer la creciente demanda de alimentos?
La startup israelí BetterSeeds utiliza la tecnología CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente. Partió con edición genética en híbridos de cannabis, y ahora trabaja en legumbres resistentes al estrés climático, y árboles frutales de mejor arquitectura para recolección mecanizada con cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año en lugar de cinco o seis años.
Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten «vigor híbrido» a su descendencia como herramientas contra el cambio climático
Un proyecto emblemático de la iniciativa «Climate Grand Challenges» tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas).
La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio
«La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc., aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima», intensificando la agricultura sin utilizar más tierra, señalan lo autores del estudio.
Nuevo pan de trigo modificado bajo en gluten (hecho en España) sigue sin aprobación de la Unión Europea
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten a partir de la técnica de ‘edición génica’, aún sometida a muchas restricciones por las autoridades europeas.
Logran mayor rendimiento y 25% más proteína en el trigo usando impulsores genéticos
Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto una forma de producir trigo de mayor calidad. Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia y el Centro John Innes del Reino Unido han identificado un «impulsor genético» que mejora los rasgos de rendimiento en el trigo, lo que inesperadamente también puede conducir a un aumento del contenido de proteínas hasta en un 25 por ciento.
Orgullosamente transgénico: La nueva agricultura molecular que desarrolla proteínas animales en cultivos agrícolas
Moolec Science, la startup que ha desarrollado una plataforma de ‘cultivo molecular’ para producir plantas que expresan proteínas animales, está desarrollando arvejas y porotos genéticamente modificados que contienen proteínas bovinas y porcinas que, según afirma, pueden mejorar el sabor, la textura, la nutrición, el sabor y el color de alternativas a la carne.
Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía
Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano.
Arroz Dorado en Filipinas: comienza su distribución y consumo comercial en 7 provincias
Tras casi dos décadas de retrasos regulatorios y boicot de organizaciones ecologistas, finalmente el Arroz Dorado llega a los campos y mesas de Filipinas. Este arroz transgénico ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños en el país asiático.
Bélgica autoriza ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático
Las autoridades federales de Bélgica han concedido permiso para realizar tres nuevos ensayos de campo con maíz editado genéticamente. Con las pruebas de campo, los científicos del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) esperan confirmar que estas plantas de maíz son más resistentes al estrés climático y tienen mejor digestión (para biocombustibles) cuando se exponen a las condiciones de campo reales.