Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph.D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de papas resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria.
Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas
Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado.
Agricultores galeses piden cultivos editados genéticamente a su gobierno, frente a cercana aprobación en Inglaterra
Algunos agricultores afirman que el gobierno de Gales (en Reino Unido) debería abandonar su oposición a los cultivos editados genéticamente para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. En vista de que Inglaterra estaría ad portas de aprobar una normativa para edición genética vegetal y animal en su territorio, el ministro de la Oficina de Gales, David TC Davies, afirma que los agricultores galeses se verían perjudicados si esta tecnología no estuviera disponible para ellos, pero sí en Inglaterra.
Nueva estrategia para el desarrollo de arroz transgénico alto en hierro
Científicos de la Academia de Ciencias de China generaron plantas transgénicas que sobre expresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta, aumentando sus niveles y manteniendo una fertilidad normal.
En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?
La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje magistral con los avances que la posicionan a la delantera en este esfuerzo.
Arroz biotecnológico recargado produce un 40% más de alimento duplicando un solo gen de la misma planta
Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. El mismo efecto se observó en el trigo y sería trasladable a una gran cantidad de cultivos agrícolas.
El trigo transgénico argentino fue aprobado por Nigeria, uno de los principales importadores globales
Nigeria autorizó para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal el trigo transgénico HB4 tolerante a sequía comercializado por la empresa argentina Bioceres. Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos.
El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores
El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo.
¿Podemos hackear el ADN de las plantas para ayudar a combatir el cambio climático capturando más carbono?
Utilizando la técnica de edición del genoma conocida como CRISPR en algunos cultivos comunes, un equipo de científicos de plantas y suelos busca aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono para ayudar a combatir el cambio climático.
Consumidores canadienses mantienen una posición neutral frente a alimentos transgénicos y editados genéticamente
Una investigación de tesis de maestría encontró que los consumidores canadienses tienen una posición neutral sobre los alimentos transgénicos y editados genéticamente, aunque más positiva sobre los últimos. También arrojó que un gran porcentaje de canadienses tienen un alto desconocimiento sobre estas tecnologías, y a pesar que presentar una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios.