La levadura genéticamente modificada produce intensos aromas a lúpulo en la cerveza y sin ningún efecto negativo en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón.
Autoridad regulatoria de Brasil aprueba una soja editada genéticamente para eliminar factores anti-nutricionales
La autoridad reguladora brasileña consideró recientemente que una variedad de soja editada con CRISPR para eliminar un componente anti nutricional (lectinas), no tiene presencia de ADN de otra especie por lo cual es un producto convencional no-transgénico. El cultivo fue editado por EMBRAPA, una empresa estatal de Brasil que en su portafolio también trabaja con CRISPR para eliminar otros compuestos anti-nutricionales, mejorar calidad de aceite y desarrollar tolerancia a sequía.
La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras?
Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo.
INIA y Biofrutales logran importante avance científico en edición genética frutal en Chile
La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo.
Estados Unidos da «luz verde» al tomate morado, una «super fruta» más saludable diseñada genéticamente
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acaba de descartar riesgos como plaga de plantas frente a tomates convencionales, declarando que su cultivo y multiplicación es seguro. El tomate fue modificado genéticamente ajustando tres genes, logrando altos niveles de antioxidantes beneficiosos para la salud, y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en Estados Unidos en 2023.
Cultivos biotecnológicos que emiten feromonas: un control de plagas barato y ambientalmente amigable
Los agricultores suelen utilizar las feromonas para controlar las plagas de insectos, pero el proceso químico para producirlas es costoso. Un método que permita a una planta producir feromonas que modifican el comportamiento podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo.
Amarga y blanca: Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años
Las semillas más antiguas conocidas de un pariente de la sandía, que datan de hace 6.000 años, del período Neolítico, se encontraron durante una excavación arqueológica en Libia. Una investigación de estas semillas dirigida por la bióloga Susanne S. Renner de la Universidad de Washington en St. Louis revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados utilizaron un antecesor de la sandía actual.
El manzano usa modificación genética ‘natural’ para combatir virus
Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan con biotecnología, según reportan investigadores de la Universidad de Manchester. El descubrimiento publicado en Current Biology muestra que los árboles frutales degradan sus propios genes como mecanismo natural de defensa ante virus, algo que los científicos tratan de replicar y modificar genéticamente en los árboles.
Ajuste genético en la fotosíntesis aumenta en un 20% el rendimiento en cultivo de soja
Investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign han conseguido hacer más eficiente la fotosíntesis en las plantas de soja, logrando un notable aumento de rendimiento sin incrementar el uso de fertilizantes, en un importante avance que permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos.
Secretario de Estado de Escocia pide aprobar el uso de cultivos editados genéticamente, siguiendo el camino de Inglaterra
El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética, y realizó un punto de prensa afirmando que quiere trabajar con el Gobierno de Escocia para seguir los pases de Inglaterra y garantizar que los agricultores de todo el Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología. «La edición genética nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos» afirmó.