«La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas.» afirma nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en una nueva columna de opinión.
Los cultivos transgénicos permiten producir más alimentos con menos tierras, confirma nuevo estudio
En ausencia de los cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial, el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague. Además, los expertos indican que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos.
Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea apuestan por avanzar en el uso de edición del genoma para los desafíos de la agricultura
La reunión informal ministerial de Agricultura de la Unión Europa celebrada en Córdoba se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para avanzar en la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y lograr la rentabilidad agrícola.
¿Será el lupino blanco la nueva leguminosa proteica? Descubren un ‘gen del dulzor’ que hace a los lupinos más sabrosos
Un equipo de investigadores de varios países europeos han identificado la mutación causal responsable del dulzor del lupino blanco, una leguminosa tradicionalmente amarga. El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo y consumo de proteínas vegetales.
Centro de investigación de Nueva Zelanda amplía la investigación sobre pastos transgénicos en Estados Unidos
AgResearch, un centro de investigación público de Nueva Zelanda, está ampliando las iniciativas de I+D sobre pastos transgénicos y aplicaciones con edición del genoma, agregando trébol y endófitos a su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos.
La Comisión Europea propone reducir las restricciones a los cultivos editados genéticamente y sus productos derivados
La Comisión Europea dio a conocer su propuesta que sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos, facilitando su salida a mercado. Sin embargo, introduce un sistema de notificación o etiquetado, y prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica.
Noruega aprueba el uso de aceite de canola transgénica alta en omega-3; reduciría el impacto sobre peces silvestres
La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) aprobó el aceite alto en omega-3 Aquaterra®, obtenido desde una canola transgénica, para su uso en aplicaciones de alimentos para peces. Aquaterra sería la primera fuente de DHA, EPA y ALA de origen vegetal del mundo, y reduciría la presión sobre los peces silvestres, que son la principal fuente de estos nutrientes para uso en las piscifactorías; de hecho, solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto DHA como 10.000 kilos de pescado silvestre.
Reporte: Se espera una alta adopción de semillas editadas genéticamente en los próximos 5 a 10 años
Se espera una alta adopción de semillas de cultivos editados genéticamente en los próximos cinco a diez años, sugiere un nuevo informe de la consultora Rabobank. Los analistas agrícolas esperan que las tasas de adopción de esta tecnología superen el 50% en el periodo mencionado, y afirman que tiene el potencial de beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al medio ambiente.
Investigador utiliza edición de genes para mejorar la productividad en cultivos de arroz y protegerlo ante enfermedades
Un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad de Missouri (EE.UU) utilizó herramientas de ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola de Missouri frente a brotes de enfermedades en los cultivos de arroz.
Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente
A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente «descolgado» Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea.