Un nuevo estudio publicado por biólogos de la Universidad de Múnich (LMU) demuestra que no hay soluciones simples o universales para el problema de diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático.
Científicos chilenos detallan aporte de biotecnología agrícola para enfrentar el cambio climático
En el país se ha desarrollado un maíz tolerante a la sequía extrema, entre otros avances, que aún no pueden ser aprovechados comercialmente por los agricultores locales debido a vacíos regulatorios.
La edición genética puede proteger tus galletas favoritas frente al cambio climático
La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes muy utilizados en populares galletas. Cacao para elaboración de chocolate, maní, vainilla y berries para mermeladas son algunos de ellos. Sin embargo, las nuevas técnicas de edición genética pueden salvar la producción de estos cultivos, e incluso, permitir el desarrollo de harina sin gluten para que pacientes celiacos disfruten de los mismos productos.
Plantas editadas genéticamente contra el cambio climático: 5 enfoques con CRISPR
¿Cultivos que producen su propio nitrógeno y no necesitan fertilizantes? ¿Plantas que evitan la emisión de metano y absorben más carbono? ¿Cultivos más resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo, evitando así el desperdicio alimentario? Mira los nuevos avances que se están desarrollando gracias a la revolucionaria técnica de edición genética con CRISPR en un contexto de cambio climático.
Las plantas producirían sonidos «ultrasónicos» ante situaciones de estrés como sequía o daño al tallo
Científicos israelíes descubrieron que algunas plantas emiten sonidos ultrasónicos (los cuales son inaudibles para el oído humano) cuando se encuentran en situaciones de estrés. Esto podría ser útil para programas de agricultura de precisión y detectar cuando los cultivos sufren deficiencia hídrica.
10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea
La Academia Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 instituciones), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública que pide no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie, evaluar el cultivo según la característica mejorada y no el proceso utilizado, además de reconocer el potencial productivo y sustentable de esta nueva técnica.
Paraguay aprueba nueva soya transgénica tolerante a sequía
Esta variedad de soya transgénica fue desarrollada por un consorcio público-privado argentino-estadounidense y ya ha sido aprobada por Estados Unidos, Brasil y Argentina, los tres principales exportadores mundiales de soja.
Desarrollan maíz de baja estatura: mayor rendimiento y resistencia, y mejor uso del agua
La división de Ciencia de Cultivos de Bayer desarrolló, mediante mejoramiento tradicional, una variedad de maíz de baja estatura con las ventajas de mayor producción por hectaréa, mejor aplicación de insumos, uso más eficiente del agua y estructura más resistente.
Nueva forma de desarrollar cultivos resistentes a la sequía de manera rápida y económica
Una prueba simple que mide la abundancia de cuatro aminoácidos en las plantas de trigo puede predecir su capacidad de mantener el rendimiento bajo sequía con mucha más precisión (y a menor costo) que los métodos de vanguardia actuales.
El genoma de los «osos de agua» podría tener la clave para desarrollar cultivos resistentes a la sequía
Nuevas ideas sobre cómo los tardígrados (o popularmente conocidos como “osos de agua”) sobreviven en ambientes extremadamente secos podrían revelar nuevas formas de preservar los medicamentos, aumentar la tolerancia de los cultivos a la sequía o combatir enfermedades, pero hasta ahora no hay una respuesta simple sobre cómo estas pequeñas criaturas soportan la desecación extrema.