Un equipo internacional de científicos de plantas ha demostrado el potencial para mejorar rápidamente la calidad del grano de la cebada a través de la herramienta de edición genética conocida como CRISPR.
Uruguay avanza en autorización de trigo y soya transgénica tolerante a sequía
La tecnología HB4 de tolerancia a sequía fue desarrollada en Argentina por la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet. Argentina, Brasil y Estados Unidos ya autorizaron el cultivo de la soya HB4, mientras que el trigo HB4 aún sigue en fase regulatoria en Argentina y Brasil. Por otro lado, Uruguay solo esta a la espera de que la última autoridad regulatoria de «luz verde» para ambos cultivos.
Científica chilena estudia tolerancia al calor en trigo para su adaptación al cambio climático
La primera semana de septiembre, la Dra. Francisca Castillo sembró un ensayo de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, UACh-Valdivia, con distintos niveles de termotolerancia en campo. Su trabajo busca aportar al conocimiento y lograr en un futuro obtener cultivos más resilientes al estrés por calor.
Nuevos hallazgos ayudarán a promover el mejoramiento genético global de la yuca
Investigadores del Proyecto de Mejoramiento de la yuca NextGen, que incluye a instituciones como el IITA y la Universidad de Cornell, han descubierto nuevos detalles sobre la arquitectura genética de la yuca, que es uno de los cultivos más importantes de África. Los hallazgos facilitarán a los fitomejoradores la identificación de características esenciales para el mejoramiento del cultivo.
Estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para su mejora genética
Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en cualquier cultivo agrícola para encontrar características deseables en la extensa e inexplorada diversidad del trigo.
“Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía”
El dirigente gremial de ChileBio e investigador criticó que los gobiernos han abordado el problema únicamente desde la gestión del agua y advirtió que es clave trabajar en la adaptación de los cultivos agrícolas al cambio climático, tal como se está haciendo en otros países, como Argentina, donde se desarrolló un trigo tolerante a la sequía que tiene un rendimiento 20% superior al convencional en condiciones de estrés hídrico.
El mejor año para ver la diferencia: trigo transgénico argentino crece sin lluvia por 4 meses
En la localidad de General Levalle, en Córdoba, avanzan en la multiplicación de semilla del trigo HB4, genéticamente modificado para tolerancia a sequía por Bioceres. Tras 4 meses sin lluvia, crece muy bien y mejor que el trigo convencional.
Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana «dorada» mediante edición genética
Mientras Chile enfrenta una de las peores sequías de su historia, pueden ser clave algunos cultivos desarrollados con edición genética en el laboratorio de la Dra. Stange. Plántulas de tomate y kiwi editadas con CRISPR para tolerar condiciones de sequía y salinidad crecen en paralelo a manzanas que han sido editadas para una mayor nutrición y no oxidarse tras ser cortadas. ¿Podrá Chile ser un ejemplo mundial en la adopción de esta nueva tecnología?
Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2020: sequía, mejoramiento genético y captura de carbono
Las contribuciones del ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Edmundo Acevedo, sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía y su estudio de la fisiología de los cultivos con vistas al mejoramiento genético, además de la captura de carbono en suelos y su potencial para mitigar el cambio climático, lo hicieron merecedor del galardón.
¿Podrían los cultivos editados con CRISPR ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial?
El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible solución al desafío de alimentar a nuestra población en rápido crecimiento. A continuación, el experto en tecnología CRISPR, Mollie Schubert, analiza su trabajo.