Los datos del tercer ensayo de campo confinado del proyecto público «maíz TELA», que se está llevando a cabo en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IAR) en Samaru, Nigeria, han demostrado que la variedad produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país.
Estudio genético revela los secretos de una planta que «no puede morir» y vive miles de años
Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. Algunas de las plantas más grandes tienen más de 3.000 años, con dos hojas que crecen constantemente desde el comienzo de la Edad del Hierro, cuando se inventó el alfabeto fenicio y David fue coronado Rey de Israel.
Secuencian el genoma de una especie de manglar, avance clave para crear cultivos tolerantes a salinidad
El grupo de investigación de la India, pertenecientes el Instituto de Ciencias de la Vida (ILS) y del Instituto de Ciencia y Tecnología SRM, han secuenciado casi el 99% del genoma de una especie de manglar con alta tolerancia a la salinidad y lo ha alineado con 31 cromosomas de la especie.
Desarrollan una planta de papa genéticamente modificada que brilla en respuesta al estrés
La planta de papa experimental fue modificada genéticamente por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el objetivo de que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía o calor) en las plantas. El equipo ahora planea desarrollar más el concepto y aplicarlo a otros cultivos.
Universidad chilena desarrolla nuevas variedades comerciales de papas resistentes al estrés hídrico
Entre sus características se encuentra la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón).
Empresa argentina apuesta por llevar el primer trigo transgénico (tolerante a sequía) al mercado
La empresa argentina Bioceres apuesta por convertirse en los primeros en llevar un trigo transgénico al mercado. Al ser un cultivo dirigido 100% a alimentación humana, enfrenta muchos más obstáculos frente a reguladores y consumidores que otros transgénicos que ya llevan décadas aprobados. Ahora, solo esperan la aprobación de importación de Brasil (mayor importador de trigo argentino) para llevar finalmente al campo este trigo GM tolerante a sequía.
Seminario internacional de biotecnología destacó la necesidad de articular esfuerzo público-privado para avanzar hacia una agricultura más sostenible
Evento Internacional organizado por ChileBIO mostró ejemplos concretos de cómo la biotecnología contribuye a enfrentar los desafíos del cambio climático y obtener mejores alimentos, y destacó el aspecto regulatorio como uno de las principales temas ...
Avanza desarrollo de tomate chileno editado genéticamente resistente a sequía y salinidad
Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA La Cruz lleva a cabo actividades conjuntas de ensayos en plantas y en la selección de los genes que serán editados con CRISPR para generar portainjertos de tomate resistentes a sequía y salinidad.
Publican el primer genoma completo del centeno, clave para su mejoramiento
El genoma completo de referencia proporciona un recurso invaluable para la mejora de cultivos de trigo, cebada, triticale y centeno. El resultado es un recurso valioso que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los granos, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia a la temperatura para aumentar la resiliencia climática.
Descubren genes que pueden ayudar al durazno a tolerar la sequía, frío, altitud y radiación
Un equipo internacional dirigido por el Instituto Boyce Thompson ha identificado genes que permiten a los duraznos y sus parientes silvestres tolerar diversas condiciones de estrés ambiental, hallazgos que podrían ayudar al durazno domesticado a adaptarse al cambio climático.