reno1

Científico trabaja en transferir resistencia hídrica de cactus y suculentas hacia cultivos agrícolas

Un profesor de Reno de la Universidad de Nevada recibió una subvención de US$1,55 millones para mejorar la eficiencia del uso del agua en las plantas. En su laboratorio está usando biotecnología para transferir rasgos de plantas suculentas (como los cactus) hacia cultivos agrícolas, permitiendo que sus hojas sean un 40% más gruesas y almacenen más agua para enfrentar las sequías.

stange1

Nace ABSA: Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria

La creación de una institucionalidad para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal en Chile es uno de los principales objetivos que se han propuesto en esta naciente agrupación de científicos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas; para enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático y la seguridad alimentaria.

wolbachia

Estudio genético revela los secretos de una planta que «no puede morir» y vive miles de años

Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. Algunas de las plantas más grandes tienen más de 3.000 años, con dos hojas que crecen constantemente desde el comienzo de la Edad del Hierro, cuando se inventó el alfabeto fenicio y David fue coronado Rey de Israel.

papa1

Desarrollan una planta de papa genéticamente modificada que brilla en respuesta al estrés

La planta de papa experimental fue modificada genéticamente por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el objetivo de que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía o calor) en las plantas. El equipo ahora planea desarrollar más el concepto y aplicarlo a otros cultivos.

papa3

Universidad chilena desarrolla nuevas variedades comerciales de papas resistentes al estrés hídrico

Entre sus características se encuentra la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón).