Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria, siempre y cuando Gran Bretaña supere los temores infundados. Reportaje de Emma Kovak, analista sénior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute.
La sequía en Europa podría forzar la aceptación de cultivos editados genéticamente
Durante décadas, la Unión Europea ha tenido algunas de las restricciones más estrictas sobre los cultivos modificados genéticamente. Eso podría estar a punto de cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial en cultivos tolerantes a los desafíos climáticos y con mayor contenido nutricional.
Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar
Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la startup de agricultura oceánica Alora está poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlas en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos.
Los cultivos transgénicos han aumentado la producción global de alimentos evitando un mayor uso de superficie agrícola
Un nuevo estudio actualiza los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996 y 2020. Entre las conclusiones se observa que han incrementado la producción de alimentos, y por ende, han permitido reducir la frontera agrícola al producir en menos tierras. Además, han aumentado los ingresos de los productores, ha disminuido el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de los países que adoptan la tecnología.
Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile
En un webinar organizado por ChileBio, expusieron referentes en biotecnología agrícola del sector público de Cuba y Brasil, destacando como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.
Hugo Campos: Un domador de los genes de la papa
Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph.D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de papas resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria.
Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas
Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado.
Arroz biotecnológico recargado produce un 40% más de alimento duplicando un solo gen de la misma planta
Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. El mismo efecto se observó en el trigo y sería trasladable a una gran cantidad de cultivos agrícolas.
El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores
El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo.
El calor es malo para la salud e inmunidad de las plantas. Así es como la edición genética podría ayudar
Las altas temperaturas causan problemas a las plantas, debilitando su sistema inmunitario y haciéndolas más vulnerables a las infecciones y plagas. La edición de genes podría ser una solución para reforzar sus defensas en un clima cambiante.