Ensayos de campo que investigan el aumento de compuestos saludables en cultivos de brassicas, familia de importancia agronómica donde se incluye el brocoli, han subrayado el «inmenso potencial» de la tecnología de edición genética, afirman los investigadores del Centro John Innes del Reino Unido.
¿Es lo natural siempre bueno y lo artificial siempre malo? Dos expertos del ETH Zürich responden
Globe, la revista de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo, malentendidos y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. «Mucha gente piensa que la palabra «químico» se refiere a algo en un tubo de ensayo, pero no al aire que respiramos o al agua que bebemos. Y eso, por supuesto, puede conducir rápidamente a todo tipo de malentendidos.» afirma Bearth.
Científica chilena desarrolla manzanas más saludables, atractivas y adaptadas al clima local a través de edición genética
Investigadora de la Universidad de Chile y Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal, Dra. Claudia Stange, trabaja desde 2018 junto a un consorcio de productores de frutas en la generación de una variedad de manzanas que, junto con darle un «sello país» al producto, entregue una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes, además de retrasar su oxidación al cortarla, con el fin de hacerlas más atractivas para los consumidores.
Japón lanza al mercado el primer tomate editado genéticamente: ayudaría a controlar la presión arterial
El tomate fue editado para conseguir altos niveles de GABA, un aminoácido que ayuda a controlar la presión arterial. En Japón, donde ya hay una regulación que permite el uso comercial de esta tecnología, la empresa Sanatech Seed distribuirá las semillas de forma gratuita a los jardineros domésticos, esperando que compartan su experiencia y se masifique su uso.
Desarrollan trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados
Un equipo dirigido por Rothamsted Research con colegas de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha utilizado la nueva técnica de edición del genoma para desarrollar una variedad de trigo que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos.
¿Cerveza con ingredientes contra el cáncer y enfermedades? Científicos checos utilizan edición genética para hacerlo realidad
Investigadores de la Academia Checa de Ciencias están utilizando tecnologías genéticas de última generación para modificar el lúpulo con el objetivo de que contenga una alta cantidad de sustancias que ayuden contra el cáncer, la inflamación y bacterias dañinas. El lúpulo convencional contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad, y a través de la cerveza, su efecto se pierde por el efecto nocivo del alcohol y otros ingredientes. A través de edición genética, esto se podría revertir y quizás desarrollar una «cerveza medicinal».
Conoce los “supertomates” que podrían prevenir la hipertensión o crecer en el desierto
Tomates editados genéticamente en Japón estarían en el mercado local para mayo, mientras que a fin de año los chilenos ya podrían comprarlo en ferias y supermercados nacionales. Mientras tanto, una científica chilena utiliza la misma tecnología para desarrollar tomates que pueden crecer en suelos salinos del desierto.
Cultivos editados genéticamente más nutritivos, seguros y resistentes desarrollados por consorcio público internacional
Plátano, maíz y arroz resistente a enfermedades, papa y camote biofortificado, cereales y legumbres más digeribles y libres de alérgenos, y hasta cacao que no absorbe metales pesados del suelo son algunas de las innovaciones en curso a través de edición genética. Estos desarrollos se llevan a cabo en centros de investigación pública internacional bajo el alero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), y podrían hacer que nuestros alimentos sean más abundantes y nutritivos.
Las piñas transgénicas rosadas (más sabrosas) finalmente salen a la venta en EE.UU.
La piña fue modificada para un mejor sabor y debe su color a un alto contenido contenido de licopeno, un compuesto con potenciales propiedades anticancerígenas. La desarrolló la empresa Del Monte, se cultiva en Costa Rica, y acaba de salir a la venta en Estados Unidos, país donde tanto el USDA y la FDA le dieron el visto bueno en años anteriores.
Mostaza editada con hojas más nutritivas y de mejor sabor obtiene «luz verde» en EE.UU.
La mostaza fue editada genéticamente con CRISPR por la start-up Pairwise, y busca mejorar el perfil nutricional, así como el sabor y olor del cultivo. La compañía ya tiene 5 variedades editadas en ensayos de campo.