Se ha identificado un gen que tiene efectos profundos en la producción de semillas en el Centro John Innes del Reino Unido, lo que presenta una oportunidad emocionante para generar variedades de trigo de élite de alto rendimiento, al tiempo que permite la introducción de características de importancia crítica.
Con edición genética mejoran rendimiento de cultivos imitando mecanismos moleculares de las cianobacterias
Un nuevo estudio describe un paso significativo hacia la mejora de la fotosíntesis y el aumento de los rendimientos, lo cual se logró al silenciar genes con CRISPR para imitar mecanismos de las cianobacterias en cultivos agrícolas.
Mutación en gen del maíz aumenta azúcares en semillas y hojas y puede conducir a mejorar las cosechas
Una acumulación anormal de carbohidratos (azúcares y almidones) en los granos y las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado, y ese descubrimiento ofrece pistas sobre cómo la planta lidia con el estrés. Este descubrimiento podría contribuir al desarrollo de mejores cruces que produzcan híbridos más resistentes y productivos.
Científicos chilenos buscan potenciar rendimiento y calidad del trigo con biotecnología
Científicos de la Universidad Austral de Chile lideran una investigación que se enfocará en desentrañar los mecanismos que controlan la compensación entre el peso y el número de granos para mejorar el rendimiento y la adaptación del trigo. Anteriormente desarrollaron un trigo genéticamente modificado que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos sin reducir el número de estos.
Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano
Un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile logró aumentar en un 12% el peso de los granos de trigo a través de manipulación genética de sus expansinas, y esto sin afectar negativamente el número de granos o alguna cualidad agronómica de la planta.
Cultivos modificados con genes de algas: 27% mayor rendimiento y menos uso de agua
Una nueva investigación del proyecto RIPE modificó genéticamente plantas de tabaco con una proteína que se encuentra en las algas, a fin de mejorar su fotosíntesis y aumentar el crecimiento, mientras que al mismo tiempo la planta usó menos agua. Este nuevo avance podría facilitar el camino hacia cultivos de mayor rendimiento en un futuro afectado por la sequía.
Universidades de EE.UU. y Canadá se unen para mejorar el cultivo de trigo con edición genética
La Universidad Estatal de Kansas (EE.UU) y la Universidad de Saskatchewan (Canadá) trabajarán en conjunto para mejorar la productividad y la nutrición del trigo mediante edición genética. Los grupos cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos.
Genes que controlan altura del arroz podrían conducir a cultivos resistentes a inundaciones
Científicos japoneses descubrieron dos genes importantes que controlan la altura de cultivares de arroz. Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento que ya pueden hacer frente a inundaciones estacionales, las cuales se hacen más frecuentes por el cambio climático.
La edición genética acorta el complicado desarrollo de maíz híbrido a un solo paso
Las tecnologías de cultivos híbridos han contribuido a la mejora significativa del rendimiento agrícola en todo el mundo en las últimas décadas. Sin embargo, desarrollar y mantener un cultivo híbrido siempre ha sido complejo y laborioso. Ahora, investigadores de China han desarrollado un nuevo sistema que combina la edición genética mediada por CRISPR con otros enfoques, los cuales podrían producir mejores semillas híbridas en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años.
Científicos australianos desarrollan trigo editado genéticamente resistente a heladas
Investigadores australianos que utilizan edición de genes para desarrollar trigo resistente a las heladas, afirman que su trabajo podría ahorrarles a los agricultores locales millones de dólares por pérdidas de productividad.