Los arándanos y las moras están cargados de antioxidantes; ajustando solo tres genes, ahora los tomates también pueden tener el mismo beneficio, y pronto podrían ser aprobados para su venta en Estados Unidos. Los investigadores ingleses detrás del tomate transgénico no están interesados en ganancias por propiedad intelectual, y solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores.
Reino Unido se acerca a la aprobación de la edición genética en agricultura
Con la esperanza de convertirse en líder en biotecnología tras el Brexit, el Reino Unido ha anunciado una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia «innecesaria» para fomentar la investigación con edición de genes, clave en la adaptación frente al cambio climático y la necesidad de producir más y mejores alimentos.
Europa se queda atrás en la edición genética agrícola mientras Reino Unido y otros avanzan
Los agricultores de Irlanda y la Unión Europea, así como sus consumidores, pueden quedarse estancados si siguen evitando el uso de edición genética para el desarrollo de cultivos más resilientes y sostenibles en un contexto de cambio climático. Mientras tanto, el Reino Unido ya avanza y desarrolla tanto cultivos como animales editados, al igual que varios países de América, Asia y otras regiones.
El Brexit le permite al Reino Unido regular y aprovechar la edición genética en cultivos y animales
El gobierno del Reino Unido relajará la regulación de los cultivos editados genéticamente para permitir su cultivo comercial en Inglaterra. Trigos y crucíferas más nutritivas, semillas altas en omega-3, papas resistentes a hongos, o cerdos resistentes a mortales virus, son solo algunos de los desarrollos locales que podrían llegar al mercado.
Trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados recibe permiso para ensayos de campo en Reino Unido
Las autoridades reguladoras británicas aprobaron el permiso para ensayos de campo con nuevas líneas de trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos.
Reino Unido esta listo para autorizar la comercialización de cultivos y animales editados genéticamente
El Brexit dio la oportunidad al Reino Unido de liberarse de las normas que han dificultado el uso de cultivos genéticamente modificados durante dos décadas. Ahora, la inminente autorización del uso de edición genética en plantas y animales pondría al país en línea con varios que ya aprobaron esta tecnología.
Gobierno del Reino Unido avanza en aprobar cultivos editados genéticamente, pero requerirá confianza del público
Una nueva editorial de la revista Nature, relata cómo el Reino Unido está considerando formas innovadoras de regular la edición genética en la alimentación y la agricultura. Sin embargo, menciona que los procesos sólidos y la confianza del público serán vitales para el éxito.
Desarrollan trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados
Un equipo dirigido por Rothamsted Research con colegas de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha utilizado la nueva técnica de edición del genoma para desarrollar una variedad de trigo que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos.
La edición genética de cultivos y animales podría aprobarse pronto en Reino Unido
El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra.
Cristobál Uauy: El científico chileno que revoluciona la genética del trigo
Hace dos años fue uno de los investigadores que lideraron la identificación de los genes del cereal, recientemente fue reconocido como uno de los investigadores más influyentes en su especialidad a nivel mundial y acaba de publicar un artículo en la revista Nature, donde se identifica el genoma de 15 variedades de trigo que hoy se usan en distintos países, lo que impactará en el desarrollo de nuevas variedades en las próximas décadas.