corn1

China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno

A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China.

sorgo1

Descubren gen de sorgo contra una enfermedad que produce pérdidas de hasta el 50% de la cosecha

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas.

SB-Wheat

Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética

A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de «transgénicos locales para problemas locales» (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar «luz verde» a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI).

btipest

Nuevo control genético de plagas silenciando los genes transferidos desde otras especies

Uno de los enfoques más prometedores para el control de plagas consiste en atacar genes de insectos que son esenciales para su supervivencia. Sin embargo, es difícil encontrar genes objetivo cuyo silenciamiento acabe con las plagas pero no con los insectos beneficiosos. Ahora, un equipo de investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) ha demostrado que los genes transferidos horizontalmente (GTH), o genes transmitidos de una especie a otra, que se encuentran en los genomas de los insectos (y que le otorgan ventajas adaptativas) son objetivos válidos para matar selectivamente a problemáticas plagas como los pulgones y la mosca blanca, y eventualmente, otras plagas que causan importantes daños en los cultivos alimentarios de todo el mundo.

soja1

Revisión de +800 estudios concluye que los cultivos transgénicos contribuyen a la seguridad alimentaria

En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono.

soja paraguay

Beneficios de los transgénicos en Paraguay: reducción de impacto ambiental y mayor producción alimentaria

Reducción de emisión de carbono y su mayor aumento en el suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios aplicados, y mayor producción de cultivos por hectárea son algunos de los beneficios reportados durante más de dos décadas del uso de maíz y soja transgénica en Paraguay. El estudio que arroja estas cifras fue impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) de Paraguay, en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI).

filiinas

Después del arroz dorado, Filipinas aprueba el cultivo comercial de berenjena transgénica Bt (más alimento y menos pesticidas)

Filipinas aprobó el mes pasado el cultivo comercial de una berenjena Bt, resistente a una plaga que genera grandes pérdidas y suele requerir de muchas aplicaciones de pesticidas. Con esta aprobación sigue el camino de Bangladesh, que comercializa berenjena Bt desde 2013, y donde se ha reportado un éxito a gran escala con muchos pequeños agricultores sumándose anualmente a la mayor producción y reducción de pesticidas que les permite este cultivo. Además, es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación del arroz dorado en 2021.

moscablanca

«Transgénico-natural»: Identifican transferencia de 49 genes de plantas hacia una mosca blanca

Investigadores franceses reportaron de la transferencia de 49 genes vegetales hacia genoma de la mosca blanca, una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Se trata del primer estudio sobre una cantidad tan alta de transferencias de genes desde plantas a insectos. Los hallazgos ofrecen la posibilidad de explorar las relaciones entre plantas e insectos, lo que permitiría innovar las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas.

trigo1

USDA financia con más de 1,2 millones de dólares el desarrollo de trigo y cebada editada genéticamente resistente a Fusarium

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) financiará un trabajo liderado por la Universidad de Indiana, y de ser exitoso, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas y su impacto, y al mismo tiempo aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir los costes para los agricultores.