Un nuevo estudio de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas revela que los consumidores que han visto papas modificadas genéticamente (GM o transgénicas) creciendo en un campo y han oído hablar de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable sobre los cultivos GM en general.
Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética
A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de «transgénicos locales para problemas locales» (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar «luz verde» a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI).
Papas nativas chilotas permitirían diseñar nuevas variedades de este cultivo más nutritivas y beneficiosas para la salud
Un estudio publicado por investigadores chilenos en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares de papa del grupo Chilotanum en que destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales.
La India esta ‘profundamente comprometida’ en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos
India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos.
Premiada startup del sur de Chile aplica edición genética y tecnologías de precisión en trigo y otros cultivos
Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022, finalistas a Startup del Año por El Mercurio y 1° lugar en Pitch de ChileMass-Corfo en el EtMDay, se dedica a modernizar y acelerar el mejoramiento genético de cultivos agrícolas para obtener variedades más nutritivas y resistentes a los desafíos climáticos. A continuación un reportaje recomendado publicado por el Diario Austral de Los Ríos (24 de diciembre, 2022).
La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras
La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.
Hugo Campos: Un domador de los genes de la papa
Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph.D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de papas resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria.
El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores
El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo.
Colaboración internacional desarrolla papa transgénica resistente a hongos para Bangladesh e Indonesia
Una colaboración público-privada internacional esta desarrollando papas transgénicas resistentes al problemático tizón tardío, que destruye entre un cuarto y la mitad de la cosecha, para los agricultores de Bangladesh e Indonesia. Los ensayos de campo han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas.
Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa
Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades.