El director de la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA), Bernhard Url, alerta «del peligro de volver a la Edad Media si se desprecia la opinión científica en favor de superstición».
Desinformación y burocracia no permiten a la agrobiotecnología salvar vidas
Escribiendo con colegas del centro de investigación británico Rothamsted Research, el profesor Johnathan Napier, quien fue pionero en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen ácidos grasos omega-3 saludables para el corazón, dice que la desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas.
Beneficios de los transgénicos, y no su seguridad, persuaden a activistas y opositores
Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona concluyó que las personas fuertemente anti-transgénicos no cambian de actitud frente a mensajes sobre la seguridad de esta tecnología. Sin embargo, los mensajes que enfatizan los beneficios de estos alimentos para los consumidores son mucho más efectivos y persuasivos porque no activan los pensamientos sobre riesgos.
El hongo genéticamente modificado que mata al «99% de los mosquitos que transmiten la malaria»
Investigadores describen el primer ensayo fuera del laboratorio de un enfoque para combatir la malaria con modificación genética. El estudio muestra que un hongo natural modificado para administrar una toxina a los mosquitos redujo de forma segura las poblaciones de mosquitos en más de un 99% en un entorno de pueblo simulado, cerrado por una pantalla, en Burkina Faso, África Occidental.
Consumidores aprueban alimentos transgénicos al conocer la ciencia que hay detrás
Un estudio realizado por psicólogos y biólogos de la Universidad de Rochester, la Universidad de Amsterdam y la Universidad de Cardiff, encontró que el conocimiento sobre la tecnología de modificación genética es un predictor único de las actitudes hacia los alimentos GM, por encima del conocimiento general de la ciencia y varios factores demográficos. Además, el equipo descubrió que el aprendizaje sobre la ciencia subyacente en los alimentos GM condujo a actitudes más positivas hacia estos alimentos, a una mayor disposición a comerlos y a una percepción más baja de que son riesgosos.
Argentina desarrollará alfalfa y arroz biotecnológico tolerante a suelos salinos
El gobierno santafesino invertirá $12 millones de pesos argentinos para los estudios de base científicos, que llevará adelante el equipo de la Dra. Raquel Chan, investigadora del CONICET que identificó el gen HB4 para tolerancia a sequía.
Brasil aprueba soya transgénica HB4 tolerante a sequía con mejor control de malezas
La agencia brasileña de bioseguridad CTNBio aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM), o transgénica, que combina tecnologías para hacerla tolerante a la sequía y a dos herbicidas muy usados por los agricultores, según un comunicado emitido el pasado viernes por las compañías que desarrollaron el nuevo cultivo.
Asociaciones europeas piden una política de edición genética basada en la ciencia
En una carta abierta a los estados miembros de la Unión Europea (UE), 22 organizaciones que representan a empresas y organizaciones agrícolas y de alimentos en toda la UE, han reiterado su preocupación por el fallo del Tribunal de Justicia Europeo (TJCE), que considera a los productos resultantes de las técnicas modernas de mutagénesis dirigida están regulados por las disposiciones de la Directiva de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), o transgénicos.
Investigadores daneses critican la estricta regulación europea en cultivos transgénicos
La política de la Unión Europea (UE) sobre organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, es extremadamente estricta e impide que se autoricen nuevos cultivos transgénicos. La política se basa en argumentos sobre el riesgo y la falta de naturalidad de las plantas transgénicas, pero estos argumentos no pueden justificar la regulación restrictiva, concluyen tres investigadores daneses en un nuevo estudio en la revista Transgenic Research.
Canadá da «luz verde» al cultivo de salmón transgénico de rápido crecimiento
La primera granja comercial de Canadá para el salmón GM recibió una aprobación ambiental el pasado martes, el último obstáculo en un esfuerzo de décadas para llevar al mercado el salmón GM de rápido crecimiento. Se trata del segundo país en dar una aprobación comercial después de Estados Unidos, a inicios del pasado mes de marzo. Además, Argentina, Brasil y China también ya han otorgado aprobaciones ambientales para ensayos de piscicultura con el mismo salmón GM.