Un poroto carioca transgénico resistente a la principal enfermedad del cultivo debería comenzar a plantarse en Brasil en octubre y estar en la mesa del consumidor a principios de 2020, según el calendario de la sección de arroz y legumbres de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal dependiente del Ministerio de Agricultura.
Científicos del sector forestal piden eliminar prohibición de árboles genéticamente modificados
15 científicos publicaron una carta en la revista Science pidiendo a los programas internacionales de certificación forestal que revisen y modifiquen las políticas que excluyen los árboles modificados o editados genéticamente.
0
Cultivos transgénicos alcanzan nuevo récord en 2018 y continúan apoyando la seguridad alimentaria
Veintiséis países (21 países en desarrollo y 5 industrializados) plantaron 191.7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, lo que agregó 1.9 millones de hectáreas al registro de plantaciones de transgénicos en 2017. La adopción continua de este tipo de cultivos por parte de los agricultores de todo el mundo indica que los cultivos transgénicos continúan ayudando a cumplir los desafíos mundiales contra el hambre, la desnutrición y el cambio climático.
0
Academia de Ciencias de Nueva Zelanda busca actualizar normativa de modificación genética
Un panel de expertos creado por la Academia de Ciencias de Nueva Zelanda (Royal Society Te Apārangi) para considerar las implicancias de las nuevas tecnologías que permiten una ‘edición’ mucho más controlada y precisa de los genes, ha concluido que es hora de una revisión de las regulaciones y que existe una necesidad urgente de una amplia discusión y debate sobre la edición de genes dentro y en todas las comunidades de Nueva Zelanda.
0
Estados Unidos aprueba cultivo de canola transgénica alta en aceite omega-3
La empresa Cargill ha recibido la aprobación para cultivar canola biotecnológica productora de omega-3, en los Estados Unidos, proporcionando el siguiente paso en un trabajo en curso para comercializar un ingrediente alternativo para su uso en alimentos para la acuicultura.
0
+140 científicos mexicanos piden al Presidente NO prohibir transgénicos: iría contra la seguridad alimentaria
Científicos galardonados con los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología, investigadores de la UNAM e IPN, integrantes de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y de la Academia Mexicana de Ciencias solicitarán al presidente Andrés Manuel López Obrador que desoiga las peticiones “desinformadas” para cancelar el aprovechamiento de los Organismos Genéticamente Modificados, algunos de ellos llamados “transgénicos”.
0
«Hackeando» la fotosíntesis para desarrollar cultivos que alimenten al planeta
Los fitosanitarios, los fertilizantes y las máquinas no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de cultivos alimentarios, sin embargo, las plantas genéticamente modificadas de rápido crecimiento podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas
0
Estados Unidos da luz verde a tomate biotecnológico resistente a virus
Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus, que fueron desarrollados en Australia con bombardeo de partículas y sin insertar genes de otra especie, ahora pueden ser introducidos en los Estados Unidos sin estar sujetos a las regulaciones federales para plantas genéticamente modificadas (OGMs, o transgénicos).
0
Iniciativa ciudadana a favor del mejoramiento genético de cultivos en Europa
Han lanzado una iniciativa ciudadana para que la Unión Europea (UE) pueda beneficiarse de las nuevas técnicas de fitomejoramiento. El texto critica que la directiva actual de organismos modificados genéticamente (OMGs), a la que se someten las nuevas técnicas de mejora genética, tiene casi dos décadas y que no tiene en cuenta las últimas innovaciones (como CRISPR) ni los progresos científicos realizados en materia de análisis de seguridad.
0
Nuevo control genético de malezas con plantas que solo tienen descendencia masculina dominante
El amaranto tuberculado y el amaranto palmer, dos malezas agresivas que amenazan el suministro de alimentos en América del Norte y otras regiones, son cada vez más difíciles de eliminar con herbicidas disponibles comercialmente. Un nuevo enfoque conocido como «control genético» podría algún día reducir la necesidad de estos químicos a través de plantas modificadas que solo originan descendientes machos, al igual que la descendencia de estos y así sucesivamente.
0