Canadá cumple 25 años de aprobaciones de cultivos transgénicos después del lanzamiento comercial de dos variedades de canola modificadas genéticamente (GM) tolerantes a herbicidas el 14 de marzo de 1995.
Canola transgénica alta en omega-3 llegaría a las tiendas de EE.UU. en 2020
Una variedad única de canola rica genéticamente modificada (GM) alta en omega-3, dirigida a alimentación humana y animal, estará disponible en los Estados Unidos en el segundo trimestre del presente año. Fue desarrollada por una empresa australiana (en alianza con entidades públicas) y se proyecta que una hectárea de la canola GM tiene el potencial para proporcionar el mismo rendimiento de omega-3 que 10 toneladas de pescado capturado en la naturaleza.
Científicos chilenos desarrollan frutos biotecnológicos resistentes al cambio climático
Tomates y kiwis son el primer foco de este proyecto que mediante la ingeniería genética permitirá la producción de variedades más tolerantes a tierras salinas y que requerirán menos agua. La iniciativa desarrollará también bioestimulantes aplicables directamente a las plantas para hacerlas más tolerantes al estrés provocado por la sequía y la salinidad, y contempla además una campaña para fomentar la agricultura sustentable y concientizar sobre el cuidado del medioambiente a la comunidad.
El superpoder genético del pulpo y el calamar: pueden editar su propio ARN
El pulpo, la sepia y los calamares tienen un sistema de edición de su propio ARN para diversificar las proteínas del sistema nervioso. Esta podría ser una de las razones por las cuales estas criaturas son mucho más inteligentes que otros invertebrados. Los investigadores postulan que este sistema podría ayudar a tratar los trastornos neurológicos que incluyen la disfunción axonal.
Los consumidores de EE.UU. reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos
Un 74% de los estadounidenses encuestados por el Pew Research Center piensa que los cultivos transgénicos pueden aumentar el suministro mundial de alimentos, y un 62% piensa que es muy probable que ayuden a generar precios más accesibles.
Edición genética con CRISPR para desarrollar un maíz híbrido superior
Un maíz ceroso desarrollado mediante CRISPR demuestra el poder de la edición genética y proporciona un estudio de caso para los reguladores y el público.
Presidente de Uganda apoya ley para cultivo comercial de transgénicos
El presidente de Uganda dijo que nada puede detener las innovaciones científicas, por lo tanto, aquellos que se oponen a la ciencia están luchando una batalla perdida. «No entienden la ciencia… esta vez debemos aprobar la ley» afirmó.
Argentinos desarrollan cítricos resistentes a virus mediante herramientas biotecnológicas
Uno de los problemas de los productores de cítricos es el virus de la psorosis de los cítricos (CPsV). Los cítricos carecen de resistencia natural a este virus, lo que provoca grandes pérdidas en los campos de cultivo. Para encontrar una solución a este problema, Científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) estudiaron cómo conferir tolerancia del virus a cítricos utilizando una combinación de técnicas biotecnológicas tradicionales y modernas, un objetivo que han conseguido según publican en Transgenic Research.
Kenia inicia cultivo comercial de algodón transgénico con 1.000 agricultores
El gobierno de Kenia ha identificado a 1,000 agricultores que recibirán las primeras semillas de algodón genéticamente modificadas (GM) del país en un plan piloto. Será la primera fase para que al menos 40 mil agricultores accedan a la tecnología, y se revitalice la industria textil nacional con 50 mil nuevos empleos para mujeres y jóvenes.
Empresa canadiense desarrolla vacuna contra el coronavirus en plantas transgénicas
Una empresa canadiense desarrolló anticuerpos contra el coronavirus en plantas genéticamente modificadas (GM). El CEO afirma que podría hacer 10 millones de dosis por mes si es que su innovador método de producción obtiene la aprobación de la FDA en Estados Unidos.