China ha alcanzado un ‘nivel de clase mundial’ en investigación agrícola sobre la soya, reveló un especialista. Lideran la publicación de estudios sobre este cultivo en 2019, y también se suman al uso de CRISPR, herramienta con la cual ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales.
El mejor año para ver la diferencia: trigo transgénico argentino crece sin lluvia por 4 meses
En la localidad de General Levalle, en Córdoba, avanzan en la multiplicación de semilla del trigo HB4, genéticamente modificado para tolerancia a sequía por Bioceres. Tras 4 meses sin lluvia, crece muy bien y mejor que el trigo convencional.
Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana «dorada» mediante edición genética
Mientras Chile enfrenta una de las peores sequías de su historia, pueden ser clave algunos cultivos desarrollados con edición genética en el laboratorio de la Dra. Stange. Plántulas de tomate y kiwi editadas con CRISPR para tolerar condiciones de sequía y salinidad crecen en paralelo a manzanas que han sido editadas para una mayor nutrición y no oxidarse tras ser cortadas. ¿Podrá Chile ser un ejemplo mundial en la adopción de esta nueva tecnología?
Solicitan aprobar una variedad transgénica para salvar al castaño americano de su extinción
Un gran esfuerzo científico de Estados Unidos para recuperar al diezmado castaño americano utilizando biotecnología ha ganado mucho apoyo público. Ahora el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) abrió un periodo para recibir comentarios públicos hasta el 19 de octubre, y puedes aportar el tuyo para apoyar este proyecto de conservación.
Cuba inicia siembra de transgénicos a gran escala para combatir la crisis alimentaria
En medio de una profunda crisis alimentaria y de desabastecimiento en el país, el régimen cubano abrió la puerta a los cultivos transgénicos como «complemento a la agricultura convencional». Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”.
¿Podrían los cultivos editados con CRISPR ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial?
El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible solución al desafío de alimentar a nuestra población en rápido crecimiento. A continuación, el experto en tecnología CRISPR, Mollie Schubert, analiza su trabajo.
Paraguay: Destacan al mejoramiento vegetal como fundamental en la agricultura
Aunque parezca algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo son un fenómeno que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Solo hay que recordar cómo era originalmente el maíz, o el teocinte, ya que no era comestible ni tenía granos de choclo, hasta que por intervención del hombre fue mejorando genéticamente, logrando la textura y granos que hoy conocemos como es este cereal.
Descubren como modificar un cultivo para que acumule nutrientes en sus hojas
Un equipo de científicos españoles liderados por investigadores del CSIC en el CRAG y en el IBMCP logra incrementar la capacidad de las plantas para producir y almacenar carotenoides en las hojas. Al convertir los cloroplastos en cromoplstos, se aumenta el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas, que son especialmente reacias a la biofortificación con carotenoides.
Los cultivos transgénicos no producen problemas de fertilidad concluye una revisión de varios estudios
Científicos iraníes de la Shiraz University of Medical Sciences realizaron una revisión sistemática de la literatura científica publicada para determinar los impactos potenciales de los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en los índices de infertilidad. Con base en la literatura disponible en línea, los revisores llegaron a la conclusión de que los cultivos transgénicos no causan infertilidad.
Cultivos modificados con genes de algas: 27% mayor rendimiento y menos uso de agua
Una nueva investigación del proyecto RIPE modificó genéticamente plantas de tabaco con una proteína que se encuentra en las algas, a fin de mejorar su fotosíntesis y aumentar el crecimiento, mientras que al mismo tiempo la planta usó menos agua. Este nuevo avance podría facilitar el camino hacia cultivos de mayor rendimiento en un futuro afectado por la sequía.