Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la cantidad de lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento en la biomasa ni altura. La madera de los árboles editados tuvo un aumento de hasta un 41% en la eficiencia de procesamiento, lo cual es un avance potente en la producción de biocombustibles, papel y biomateriales reduciendo la huella de carbono.
Nobel de Química de 2020 para las creadoras de CRISPR, las «tijeras genéticas» para editar el genoma
El mecanismo es sencillo, económico y permite a los científicos editar el genoma de cualquier especie exactamente donde haga falta, para crear o corregir una mutación genética y tratar enfermedades raras, o desarrollar nuevos cultivos de mayor rendimiento y resiliencia climática.
Argentina aprueba de manera condicionada el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo
Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino.
El cultivo de mijo podría mejorarse genéticamente para una mejor producción en desiertos
Una variedad nutritiva de mijo que se cultiva principalmente en África occidental podría mejorarse genéticamente para la agricultura a gran escala en Arabia Saudita. Científicos de este país ya identificaron los genes clave que pueden modificarse con edición genética.
¿Puede un insecto modificado genéticamente combatir una plaga agrícola global? Y sin pesticidas
La empresa de biotecnología Oxitec ha desarrollado un gusano plaga genéticamente modificado con huevos «autodestructivos» en un intento por frenar su mortal daño agrícola.
«Es frustrante»: Experta argentina lamenta que no se aprueben los transgénicos tolerantes a sequía
“Es frustrante”, define Raquel Chan, investigadora superior del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La científica lidera el grupo de investigación que descubrió el gen HB4 del girasol hace ya 16 años, con el cual las plantas -como el trigo y la soja- adquieren mayor tolerancia a la sequía, lo que las transforma en cultivos más tolerantes.
Uruguay avanza en autorización de trigo y soya transgénica tolerante a sequía
La tecnología HB4 de tolerancia a sequía fue desarrollada en Argentina por la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet. Argentina, Brasil y Estados Unidos ya autorizaron el cultivo de la soya HB4, mientras que el trigo HB4 aún sigue en fase regulatoria en Argentina y Brasil. Por otro lado, Uruguay solo esta a la espera de que la última autoridad regulatoria de «luz verde» para ambos cultivos.
Desarrollan queso «sin vacas»: organismos biotecnológicos producen proteínas y grasa láctea
La firma australiana-estadounidense Change Foods está desarrollando queso desde cero utilizando bioingeniería para la obtención de proteínas y la grasa de la leche. Afirman que sus productos tendrán una ventaja sobre otras alternativas de queso actuales en términos de paridad de precios de productos más rápida y personalización para beneficios en salud.
Nuevos hallazgos ayudarán a promover el mejoramiento genético global de la yuca
Investigadores del Proyecto de Mejoramiento de la yuca NextGen, que incluye a instituciones como el IITA y la Universidad de Cornell, han descubierto nuevos detalles sobre la arquitectura genética de la yuca, que es uno de los cultivos más importantes de África. Los hallazgos facilitarán a los fitomejoradores la identificación de características esenciales para el mejoramiento del cultivo.
Los cultivos transgénicos Bt NO tienen impacto en la biota del suelo, concluye revisión de varios estudios
Un nuevo metaanálisis encuentra que los cultivos Bt, genéticamente modificados para resistencia a insectos plaga, en marcado contraste con algunos pesticidas, no tienen ningún impacto en los invertebrados del suelo.