Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han desarrollado un tomate enriquecido con el fármaco L-DOPA para la enfermedad de Parkinson, avance que podría convertirse en una fuente nueva y asequible de un importante medicamento a nivel global. Este tomate se obtuvo mediante la introducción de un gen responsable de la síntesis de L-DOPA en la remolacha, donde actúa en la producción de los pigmentos betalaínas.
Aumentan los países que se benefician de los transgénicos y se duplican en África
Un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019. | África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. | La alta tasa de adopción de estos cultivos en los cinco principales países, afectaron a 1,950 millones de personas en todo el mundo. | Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en Vietnam, Filipinas y Colombia.
Plantas genéticamente modificadas que producen grandes cantidades de compuestos medicinales
Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos revela un gen responsable de la síntesis de antraquinonas en las plantas. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a cultivar un mecanismo basado en plantas para cosechar estos compuestos útiles en grandes cantidades.
Agricultores hondureños reportan beneficios y reducción de pesticidas por uso de maíz transgénico
Un nuevo estudio documentó los beneficios del maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) en el país centroamericano de Honduras. Un mayor rendimiento e ingresos, y un manejo más fácil de los cultivos fueron las principales razones de los agricultores para sus opiniones positivas hacia el maíz transgénico.
CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro
Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella.
Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave
Con la cooperación internacional, el uso de biología sintética y de sistemas (SSB) puede ser parte de una estrategia contra el camio climático mediente organismos genéticamente modificados (OGMs). Estos podrían absorber mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales.
Kenia avanza en siembra de maíz y algodón transgénico para aumentar rendimientos y reducir uso de pesticidas
Los agricultores de Kenia finalmente están plantando algodón biotecnológico resistente a plagas después de que el Gabinete aprobó el cultivo comercial de algodón transgénico Bt en un esfuerzo por reactivar la industria del algodón, impulsar la fabricación de textiles y ropa. Además, se iniciaron ensayos de campo con maíz transgénico tolerante a sequía del proyecto WEMA.
Academias Europeas de Ciencias vuelven a publicar reporte a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación de la UE
Desde la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018, que puso a los cultivos editados genéticamente bajo la legislación correspondiente a los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), la comunidad científica local ha pedido reconsiderar esta sentencia y no regular según la técnica de mejoramiento, sino por la planta final mejorada. Reconocen que esta legislación obstaculiza la investigación europea y deje al continente rezagado con respecto a otras regiones del mundo donde la regulación es menos restrictiva.
Cultivos editados genéticamente más nutritivos, seguros y resistentes desarrollados por consorcio público internacional
Plátano, maíz y arroz resistente a enfermedades, papa y camote biofortificado, cereales y legumbres más digeribles y libres de alérgenos, y hasta cacao que no absorbe metales pesados del suelo son algunas de las innovaciones en curso a través de edición genética. Estos desarrollos se llevan a cabo en centros de investigación pública internacional bajo el alero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), y podrían hacer que nuestros alimentos sean más abundantes y nutritivos.
Ministros de agricultura de Europa respaldan cultivos ecológicos, pero apoyan edición genética para producción sostenible
Los ministros de agricultura de Europa acordaron planes para la producción de alimentos ecológicos, pero quieren evaluaciones de impacto científico antes de que la política se convierta en ley, y piden a la Comisión Europea que publique su estudio sobre mejoramiento genético de precisión, donde se incluye edición genética.