La administración Trump manifestó su respaldo para transferir la autoridad sobre animales editados genéticamente desde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) al Departamento de Agricultura (USDA), tras las quejas de la industria ganadera de que el proceso de aprobación de la primera agencia reguladora es demasiado engorroso.
Argentina, Brasil y Uruguay crearon el Centro Latinoamericano de Biotecnología
Con base en los 30 años de experiencia del Centro Binacional Argentino-Brasilero de Biotecnología (CABBIO), los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia.
Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arroz
El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos importantes como el trigo, el arroz y el maíz.
¿Podrá un nuevo aceite de palma biotecnológico salvar las selvas de Indonesia?
El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus apetecidas propiedades en la industria y su bajo costo en relación a otros tipos de aceite. Sin embargo, su obtención causa un gran impacto ambiental en el sudeste asiático con deforestación, pérdida de hábitats y especies animales, así como alta emisión de gases de efecto invernadero. Ahora, una start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma «sintético» producido por microorganismos genéticamente modificados.
Desarrollan tomates transgénicos que producen un medicamento para el Parkinson
Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han desarrollado un tomate enriquecido con el fármaco L-DOPA para la enfermedad de Parkinson, avance que podría convertirse en una fuente nueva y asequible de un importante medicamento a nivel global. Este tomate se obtuvo mediante la introducción de un gen responsable de la síntesis de L-DOPA en la remolacha, donde actúa en la producción de los pigmentos betalaínas.
Aumentan los países que se benefician de los transgénicos y se duplican en África
Un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019. | África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. | La alta tasa de adopción de estos cultivos en los cinco principales países, afectaron a 1,950 millones de personas en todo el mundo. | Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en Vietnam, Filipinas y Colombia.
Plantas genéticamente modificadas que producen grandes cantidades de compuestos medicinales
Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos revela un gen responsable de la síntesis de antraquinonas en las plantas. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a cultivar un mecanismo basado en plantas para cosechar estos compuestos útiles en grandes cantidades.
Agricultores hondureños reportan beneficios y reducción de pesticidas por uso de maíz transgénico
Un nuevo estudio documentó los beneficios del maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) en el país centroamericano de Honduras. Un mayor rendimiento e ingresos, y un manejo más fácil de los cultivos fueron las principales razones de los agricultores para sus opiniones positivas hacia el maíz transgénico.
CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro
Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella.
Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave
Con la cooperación internacional, el uso de biología sintética y de sistemas (SSB) puede ser parte de una estrategia contra el camio climático mediente organismos genéticamente modificados (OGMs). Estos podrían absorber mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales.