El matadero industrializado de animales es algo que la industria de la carne y las aves de corral ha perfeccionado a lo largo de los años. La mayoría de los consumidores, sin embargo, desconocen felizmente que la industria del huevo también sacrifica miles de millones de animales cada año, pero no para poner carne en la mesa. De hecho, los animales en cuestión (pollos machos) literalmente acaban de nacer. Ahora, una startup israelí ofrece un nuevo enfoque viable para detectar el sexo de losembriones de pollo inmediatamente después de la puesta y antes de que ingresen al proceso de incubación.
Científicos australianos aplican un «sandwich de genes» para blindar al cultivo del trigo contra la roya
Australia espera una buena cosecha de trigo este año, pero se vería amenazada si se produjera un gran brote de roya del trigo. Sin embargo, los investigadores de CSIRO, la agencia pública científica nacional de Australia, lideraron un esfuerzo internacional para desarrollar trigos con un nivel de resistencia más fuerte y potencialmente más duradera contra las enfermedades de la roya «apilando» cinco genes de resistencia juntos.
La edición genética de cultivos y animales podría aprobarse pronto en Reino Unido
El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra.
Berenjena transgénica en Bangladesh reduce uso de pesticidas y aumenta ingresos de agricultores
Los agricultores de Bangladesh redujeron significativamente el uso de pesticidas y y su toxicidad hasta en un 76%, aumentaron sus rendimientos en un 51% y sus ganancia en un 128% al cultivar berenjenas transgénicas resistentes a plagas, confirma un nuevo estudio
Bangladesh inicia ensayos de campo con papa transgénica que requiere menor uso de fungicidas
Bangladesh acaba de autorizar la importación de papas transgénicas desarrolladas por la Universidad Estatal de Michigan, las cuales son resistentes al problemático tizón tardío. Esta nueva variedad multi-resistente evitaría los daños de un patógeno que causa un 20% de pérdida en las cosechas del país, y con muchas menores aplicaciones de fungicidas.
Los árboles genéticamente modificados podrían ayudarnos a combatir el cambio climático
Árboles genéticamente modificados para que crezcan más rápido y sean más eficientes en la captura de carbono de la atmósfera, podrían ser una herramienta para combatir el cambio climático. Revisa los comentarios de especialistas del sector forestal y de ingeniería genética.
Gobierno de Trump busca facilitar la aprobación de animales editados genéticamente
La administración Trump manifestó su respaldo para transferir la autoridad sobre animales editados genéticamente desde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) al Departamento de Agricultura (USDA), tras las quejas de la industria ganadera de que el proceso de aprobación de la primera agencia reguladora es demasiado engorroso.
Argentina, Brasil y Uruguay crearon el Centro Latinoamericano de Biotecnología
Con base en los 30 años de experiencia del Centro Binacional Argentino-Brasilero de Biotecnología (CABBIO), los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia.
Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arroz
El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos importantes como el trigo, el arroz y el maíz.
¿Podrá un nuevo aceite de palma biotecnológico salvar las selvas de Indonesia?
El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus apetecidas propiedades en la industria y su bajo costo en relación a otros tipos de aceite. Sin embargo, su obtención causa un gran impacto ambiental en el sudeste asiático con deforestación, pérdida de hábitats y especies animales, así como alta emisión de gases de efecto invernadero. Ahora, una start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma «sintético» producido por microorganismos genéticamente modificados.