ogm1

“El uso de transgénicos será necesario para asegurar la alimentación” afirma experta española

La presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y portavoz del Instituto de Ingeniería de España (IIE), María Cruz Díaz, hace, en una entrevista con Efeagro, una reflexión sobre los avances en ingeniería genética a nivel mundial, sobre el conservadurismo de la Unión Europea respecto al uso de los transgénicos aplicados al sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas.

tomate1

Tomates transgénicos morados altos en antioxidantes llegarían al mercado de EE.UU. en 2022

Un tomate morado desarrollado por ingeniería genética para contener altos niveles de antioxidantes saludables, podría llegar al mercado de Estados Unidos en la próxima primavera. El cultivo fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. Su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer extendió la esperanza de vida en un 30%, y el aumento de la capacidad antioxidante de la fruta ralentizó el proceso de sobre-maduración.

cafe3

Estudio mexicano confirma alta eficacia de café transgénico contra la problemática plaga de la broca

Investigadores del sector público mexicano, CINVESTAV y la Universidad Veracruzana, desarrollaron plantas transgénicas de café que expresan la proteína Bt, usada por más de medio siglo en agricultura orgánica para control de plagas. Los ensayos mostraron que el daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado) frente a la broca del café.

moolec2

Llevando la ciencia a la mesa: el futuro de la agricultura molecular y los cultivos con proteínas animales

Para ofrecer un enfoque viable de nuevas fuentes alternativas de proteína animal, la empresa de tecnología agroalimentaria Moolec Science está ampliando su plataforma de proteínas animales alternativas cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como «agricultura o cultivo molecular»). Desde proteínas de vacuno y porcino (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, ahora se suma la producción de proteínas de huevo (para panadería) y leche en plantas de trigo.

barleymeat1

Conoce la cebada genéticamente modificada que puede producir carne de laboratorio

Las semillas de cebada genéticamente modificada de una empresa islandesa se utilizan en un proceso que crea carne cultivada en laboratorio. Una proteína en las semillas, conocida como factor de crecimiento, se cosecha, muele y purifica antes de que pueda usarse. Si bien los primeros factores de crecimiento provienen de los animales, se espera que este método mediante cebada modificada sea más barato y escalable.