Las semillas de cebada genéticamente modificada de una empresa islandesa se utilizan en un proceso que crea carne cultivada en laboratorio. Una proteína en las semillas, conocida como factor de crecimiento, se cosecha, muele y purifica antes de que pueda usarse. Si bien los primeros factores de crecimiento provienen de los animales, se espera que este método mediante cebada modificada sea más barato y escalable.
La preocupación de los consumidores sobre los transgénicos cae cuando reciben información basada en ciencia
Un grupo de expertos de la Universidad de Radboud en los Países Bajos reportó que informar a las personas sobre un consenso científico que se opone a sus creencias falsas, especialmente sobre los alimentos transgénicos, puede ayudar a corregir esas creencias. La estrategia puede ser beneficiosa en campañas para contrarrestar la información errónea sobre los beneficios de estos alimentos.
Startup israelí quiere revolucionar el cannabis, agro y fruticultura con edición genética
Una startup israelí quiere hacer de la agricultura una empresa más fácil, rentable y segura utilizando tecnología de edición genética ganadora del Nobel. Ya están por sacar al mercado híbridos de cannabis editado de alta uniformidad y calidad, y ahora se enfocan en mejorar cultivos como el poroto caupí, o editar genes de cítricos y manzanos para generar cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año y medio en lugar de cinco o seis años.
Japón está listo para comercializar un pez editado genéticamente con mayor volumen de carne
Investigadores japoneses están utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR para dar al codiciado pez besugo de Japón un impulso del 50% en su cantidad de carne, sin necesidad de aumentar su cantidad de alimento ¿Pero los consumidores lo aceptarán?
Pamela Ronald: “Todo lo que comemos está mejorado genéticamente de alguna manera”
La patóloga y genetista estadounidense será parte del próximo Congreso Internacional Sobre la Alimentación del Futuro, y en conversación con Qué Pasa se refiere a los alimentos transgénicos y modificados genéticamente. Dice que la gente tiene una mala opinión de ellos «porque hay una gran cantidad de información errónea, que está por todas partes en Internet, lo que hace que sea realmente difícil para los consumidores averiguar lo que los científicos están haciendo realmente».
Startup desarrolla queso vegetal mediante plantas editadas que producen proteínas de la leche de vaca
Una startup recaudó US$75 millones en julio para desarrollar un queso vegetal que compita en sabor y precio con los tradicionales. ¿La receta? Producen las proteínas de la leche en soja editada genéticamente, lo cual sería más barato que utilizar levaduras o bacterias modificadas.
SAGO y ChileBio llaman a las autoridades a evaluar oportunidades de la biotecnología vegetal para la agricultura del sur de Chile
El presidente de SAGO destacó la potencialidad de las técnicas modernas de mejoramiento genético vegetal para la agricultura de la zona, así como para su menor impacto medioambiental.
La historia detrás del poroto transgénico 100% público que llega a los platos brasileños
En Brasil ya se puede ver un nuevo poroto transgénico a la venta en los supermercados. No te pierdas la interesante y compleja historia sobre este cultivo desarrollado por una empresa estatal brasileña, que no estuvo exenta de obstáculos y problemas antes de llegar hasta los campos y mesas de los brasileños.
Trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados recibe permiso para ensayos de campo en Reino Unido
Las autoridades reguladoras británicas aprobaron el permiso para ensayos de campo con nuevas líneas de trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos.
Con edición genética mejoran rendimiento de cultivos imitando mecanismos moleculares de las cianobacterias
Un nuevo estudio describe un paso significativo hacia la mejora de la fotosíntesis y el aumento de los rendimientos, lo cual se logró al silenciar genes con CRISPR para imitar mecanismos de las cianobacterias en cultivos agrícolas.