Los agricultores de Irlanda y la Unión Europea, así como sus consumidores, pueden quedarse estancados si siguen evitando el uso de edición genética para el desarrollo de cultivos más resilientes y sostenibles en un contexto de cambio climático. Mientras tanto, el Reino Unido ya avanza y desarrolla tanto cultivos como animales editados, al igual que varios países de América, Asia y otras regiones.
“El uso de transgénicos será necesario para asegurar la alimentación” afirma experta española
La presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y portavoz del Instituto de Ingeniería de España (IIE), María Cruz Díaz, hace, en una entrevista con Efeagro, una reflexión sobre los avances en ingeniería genética a nivel mundial, sobre el conservadurismo de la Unión Europea respecto al uso de los transgénicos aplicados al sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas.
Reino Unido iniciará ensayos de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia
Los investigadores del Centro John Innes en Reino Unido han solicitado a las autoridades regulatorias el permiso para realizar una prueba de campo con trigo genéticamente modificado (GM) alto en hierro.
Desarrollando el tomate ideal con edición genética: más nutritivo, resistente a climas extremos, plagas y enfermedades
A medida que aumentan las temperaturas globales y los eventos climáticos extremos se vuelven más comunes, ¿Puede la edición de genes ayudar a modificar nuestros cultivos alimentarios para que se adapten y hagan frente a los cambios?
Tomates transgénicos morados altos en antioxidantes llegarían al mercado de EE.UU. en 2022
Un tomate morado desarrollado por ingeniería genética para contener altos niveles de antioxidantes saludables, podría llegar al mercado de Estados Unidos en la próxima primavera. El cultivo fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. Su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer extendió la esperanza de vida en un 30%, y el aumento de la capacidad antioxidante de la fruta ralentizó el proceso de sobre-maduración.
Startup utiliza algas genéticamente modificadas para crear pigmentos y proteínas alimentarias
La empresa emergente norteamericana con sede en Los Ángeles, Spira, utiliza técnicas modernas de ingeniería genética como CRISPR, para desarrollar algas que producen de manera sostenible diversos pigmentos de interés en industria alimentaria y cosmética, y ahora se enfocan en proteína y otros compuestos.
Estudio mexicano confirma alta eficacia de café transgénico contra la problemática plaga de la broca
Investigadores del sector público mexicano, CINVESTAV y la Universidad Veracruzana, desarrollaron plantas transgénicas de café que expresan la proteína Bt, usada por más de medio siglo en agricultura orgánica para control de plagas. Los ensayos mostraron que el daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado) frente a la broca del café.
Llevando la ciencia a la mesa: el futuro de la agricultura molecular y los cultivos con proteínas animales
Para ofrecer un enfoque viable de nuevas fuentes alternativas de proteína animal, la empresa de tecnología agroalimentaria Moolec Science está ampliando su plataforma de proteínas animales alternativas cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como «agricultura o cultivo molecular»). Desde proteínas de vacuno y porcino (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, ahora se suma la producción de proteínas de huevo (para panadería) y leche en plantas de trigo.
Empresas de EE.UU. anuncian el desarrollo de frutillas editadas genéticamente: mejor sabor y menor desperdicio alimentario
Una alianza entre dos empresas estadounidenses se enfocará en la edición genética de frutillas para que se mantengan frescas por más tiempo, tengan mejor sabor y una temporada de crecimiento más larga. Esperan lanzar las primeras frutillas editadas genéticamente al mercado en unos pocos años.
¿Puede el arroz dorado demostrar que la ciencia agrícola tiene un papel en la erradicación de la desnutrición?
El arroz dorado está genéticamente modificado para reducir la deficiencia de vitamina A en el mundo en desarrollo, especialmente en Asia. Tras su aprobación en Filipinas, surgen nuevas interrogantes sobre el avance de nuevos cultivos biofortificados que pueden ayudar a aliviar el sufrimiento del hambre en el mundo.