Un investigador en Australia logró producir papas modificadas genéticamente con menos azúcares inducidos por el frío y menor formación de acrilamida (potencial cancerígeno) en la producción de papas fritas u horneadas, una opción que puede resultar mejor para la economía y la salud humana.
China publica nuevas reglas para permitir los cultivos editados genéticamente e impulsar la seguridad alimentaria
El nuevo reglamento de Beijing estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica convencional.
Reino Unido se acerca a la aprobación de la edición genética en agricultura
Con la esperanza de convertirse en líder en biotecnología tras el Brexit, el Reino Unido ha anunciado una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia «innecesaria» para fomentar la investigación con edición de genes, clave en la adaptación frente al cambio climático y la necesidad de producir más y mejores alimentos.
Maíz y soja transgénica obtienen aprobación de seguridad en China después de un programa piloto
Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a cuatro variedades de maíz genéticamente modificado (GM) y tres variedades de soja GM que se probaron en un programa piloto en China el año pasado.
La edición de genes produce una variedad de canola revolucionaria por su mayor producción
Biólogos de la Universidad de Calgary en Canadá utilizan el potencial de la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. Nuevos proyectos se enfocan en resistencia a la apertura de vainas y aumentar el nivel de proteína en la semilla.
Científicos belgas solicitan permisos para ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático
Dos centros de investigación agropecuarios de Bélgica han presentado solicitudes para realizar tres ensayos de campo con maíz editado genéticamente después de que las observaciones en invernadero mostraran que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir.
Estudio concluye que producción de semillas transgénicas no impacta al negocio de la agricultura orgánica en Chile
Estudio elaborado por científicos chilenos indica que la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores.
Startup británica recibe US$ 5,7 millones para desarrollar tomate editado genéticamente más resistente
Phytoform, una startup con sede en Londres y Boston, ha recibido una inversión de 5,7 millones de dólares para desarrollar cultivos editados genéticamente con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial. La firma espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate más resistente al clima y daños de transporte (reduciendo la pérdida alimentaria), a principios de 2022.
Desarrollan bacterias editadas genéticamente que fijan alto nivel de nitrógeno en cultivos agrícolas
Científicos editan genéticamente un microbio del suelo para fijar nitrógeno en el maíz, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. La Klebsiella variicola se modificó para fijar 122 veces más nitrógeno que la cepa natural, y lo hacen de manera continua.
Cómo la Revolución Verde salvó al mundo y evitó la pérdida global de US$83 billones en desarrollo socioeconómico
Un estudio reciente cuantifica algunos de los beneficios previamente indocumentados de la Revolución Verde. Los resultados son impresionantes. Por ejemplo, los cultivos de alto rendimiento desarrollados en la Revolución Verde aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de agricultores y reduciendo el crecimiento poblacional. Para 2010, la pérdida global acumulada de PIB por retrasar la Revolución Verde solo diez años habría sido de unos 83 billones de dólares, aproximadamente un año del PIB mundial actual.