El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo.
Bangladesh aprueba su segundo cultivo transgénico comercial: un algodón resistente a plagas que requiere menos pesticidas
Las autoridades de Bangladesh aprobaron recientemente el cultivo comercial de dos variedades de algodón transgénico Bt, que al poseer una resistencia innata a plagas, reduce en gran cantidad las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos al agricultor, y permite obtener alimentos más sanos. Bangladesh comenzó la siembra de su primer transgénico comercial en 2013, la berenjena Bt, reportando un gran aumento de productividad, ingresos en los agricultores y reducción de uso de pesticidas.
Trigo transgénico tolerante a sequía busca aprobación comercial en EE.UU. y Australia
En momentos en los que los precios de alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y al cambio climático, la firma de biotecnología agropecuaria argentina, Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente.
Colaboración internacional desarrolla papa transgénica resistente a hongos para Bangladesh e Indonesia
Una colaboración público-privada internacional esta desarrollando papas transgénicas resistentes al problemático tizón tardío, que destruye entre un cuarto y la mitad de la cosecha, para los agricultores de Bangladesh e Indonesia. Los ensayos de campo han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas.
Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva
Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022): La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo.
Publican base de datos interactiva con más de 500 cultivos editados genéticamente a nivel global
La Red Europea de Agricultura Sostenible Mediante la Edición del Genoma (EU-SAGE) ha publicado una gran base de datos interactiva sobre cultivos editados. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales van dirigidas a agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible.
Empresa estatal brasileña realiza ensayos con trigo transgénico tolerante a sequía ante escasez de oferta global
La decisión es la más reciente señal del creciente interés internacional en trigo con mayor tolerancia a las sequías, a medida que condiciones más extremas vinculadas al cambio climático incrementan el riesgo de hambrunas en el mundo.
Desarrollan nuevo método «CRISPR-Combo» que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas
Los científicos han desarrollado el «CRISPR-Combo», un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos.
Investigadores utilizan CRISPR para modificar los almidones de las papas y potenciar su uso industrial y alimentario
Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de almidones de las papas. Esto podría abrir aún más oportunidades en el uso de las papas y la fécula de papa en diversos alimentos y productos industriales.
China avanza en el uso de cultivos transgénicos y editados para impulsar su seguridad alimentaria
El Gobierno de China esta evaluando la normativa aplicada en semillas para facilitar la siembra comercial de nuevos cultivos transgénicos y editados genéticamente, ya que las consideran herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos, y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país.