El arroz dorado está genéticamente modificado para reducir la deficiencia de vitamina A en el mundo en desarrollo, especialmente en Asia. Tras su aprobación en Filipinas, surgen nuevas interrogantes sobre el avance de nuevos cultivos biofortificados que pueden ayudar a aliviar el sufrimiento del hambre en el mundo.
SAGO y ChileBio llaman a las autoridades a evaluar oportunidades de la biotecnología vegetal para la agricultura del sur de Chile
El presidente de SAGO destacó la potencialidad de las técnicas modernas de mejoramiento genético vegetal para la agricultura de la zona, así como para su menor impacto medioambiental.
Descubren como aumentar el contenido de zinc en los cultivos, un avance contra la desnutrición
Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo están desnutridas debido a la deficiencia de zinc. Dirigido por la Universidad de Copenhague, un equipo internacional de investigadores ha descubierto cómo las plantas perciben el zinc y utilizaron este conocimiento para mejorar la absorción de zinc de las plantas, lo que llevó a un aumento del contenido de zinc de las semillas en un 50%. El nuevo descubrimiento podría algún día aplicarse al desarrollo de cultivos más nutritivos a través de edición genética y selecciona de variedades.
Latinoamérica avanza en edición genética aplicada a cultivos que benefician a agricultores y consumidores
Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a enfermedades son algunos de los cultivos editados genéticamente que se están desarrollando en América Latina, una región que ha avanzado rápidamente con marcos regulatorios favorables para esta tecnología.
CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro
Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella.
Cultivos editados genéticamente más nutritivos, seguros y resistentes desarrollados por consorcio público internacional
Plátano, maíz y arroz resistente a enfermedades, papa y camote biofortificado, cereales y legumbres más digeribles y libres de alérgenos, y hasta cacao que no absorbe metales pesados del suelo son algunas de las innovaciones en curso a través de edición genética. Estos desarrollos se llevan a cabo en centros de investigación pública internacional bajo el alero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), y podrían hacer que nuestros alimentos sean más abundantes y nutritivos.
«Carne dorada»: La carne de laboratorio puede mejorarse genéticamente para producir nutrientes vegetales
Los científicos demuestran que los productos cárnicos obtenidos por cultivo en laboratorio pueden ofrecer una nutrición mejorada en comparación con la carne producida convencionalmente. Y no solo producir más vitaminas y minerales, sino también reducir procesos metabólicos que podrían desencadenar algunos tipos de cáncer.
Genetista Pamela Ronald se convierte en la primera mujer en obtener el Premio Mundial de Agricultura
La destacada genetista, fitopatóloga y divulgadora científica de la UC Davis, Pamela Ronald, se convierte en la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, otorgado por GCHERA. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional.
Nuevo estudio enfatiza el potencial de la ingeniería genética vegetal para combatir el «hambre oculta»
Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo sufren desnutrición de micronutrientes debido a deficiencias de minerales y vitaminas. Las personas pobres de los países en desarrollo son las más afectadas porque sus dietas suelen estar dominadas por alimentos básicos de almidón, que son fuentes económicas de calorías pero que contienen bajas cantidades de micronutrientes. En un artículo publicado recientemente en Nature Communications, un equipo internacional de científicos explica cómo la ingeniería genética vegetal puede ayudar a abordar de manera sostenible la desnutrición de micronutrientes.
¿Es mejor la harina integral? El científico chileno que ayudó a descifrar el genoma del trigo, ahora busca potenciar este alimento
En 2018, el científico chileno Cristóbal Uauy junto a varios investigadores del mundo, logró publicar el mapa genético de este alimento. Ahora lidera desde su laboratorio en el Reino Unido el enriquecimiento nutricional de las harinas blancas.