Los investigadores de Wageningen University & Research (WUR) sostienen que, con el enfoque correcto, las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología pueden reforzarse mutuamente para hacer que la agricultura sea más sostenible. Esto debería ir acompañado de un debate sobre cuestiones como el uso prudente, la amplia accesibilidad a estas técnicas y el respeto mutuo de los puntos de vista tanto de los partidarios como de los opositores.
Arroz genéticamente modificado resistente al calor también produce un 20% más de grano
Científicos de la Academia de Ciencias de China han desarrollado plantas de Arabidopsis, tabaco y arroz genéticamente modificado con un gen que les permite reparar mejor un daño celular causado en el proceso de fotosíntesis en ambientes de altas temperaturas. Además, la productividad de Arabidopsis aumentó un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo.
Columna de opinión: Vacuna contra el coronavirus
En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos para el tratamiento de distintas enfermedades. Esto con el fin de obtener grandes cantidades de una proteína de forma pura, y libre de los componentes celulares del organismo de origen. Por ejemplo, la insulina para el tratamiento de la diabetes, y la hormona de crecimiento, entre muchas otras; se obtienen a partir de bacterias transgénicas, de una manera más simple, a bajo costo y sin ningún riesgo para la salud.
Investigadores chilenos desarrollan uva editada genéticamente resistente a hongos
Investigadores del Instituto de Innovación Agropecuaria (INIA-La Platina) lograron desarrollar un proyecto para desarrollar uva editada genéticamente con el objetivo de que sean resistentes a enfermedades fungosas. El siguiente objetivo será dotar a la vid de resistencia a los nuevos desafíos climáticos como temperaturas extremas.
Nuevo método promete acelerar el desarrollo de cultivos editados genéticamente
Los nuevos enfoques permiten reducir el tiempo de desarrollo desde meses a un par de semanas, no requieren un ambiente estéril ni cultivos celulares, ni tampoco un gran equipo de investigadores o grandes recursos. Todo esto en conjunto democratizaría y facilitaría el acceso a esta tecnología.
Plantas genéticamente modificadas que producen sus propios antibióticos específicos contra bacterias
Los científicos han probado una nueva forma de proteger los cultivos ante una enfermedad bacteriana generalizada y devastadora, sin utilizar aplicación de químicos perjudiciales para el medio ambiente. Para ello modificaron cultivos que pueden expresar un antibiótico altamente selectivo contra bacterias, sin dañar tejido vegetal ni riesgo de resistencia por parte de los patógenos.
Científicos brasileños publican la secuencia genómica más completa de la caña de azúcar comercial
Científicos brasileños han decodificado el 99,1% del genoma de la caña de azúcar comercial, información que servirá para encontrar genes que puedan aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a la sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos a partir de este cultivo.
Nueva levadura transgénica produce cerveza que sabe fresca por más tiempo
Científicos de China desarrollaron una levadura genéticamente modificada que produce moléculas que protegen a la cerveza contra el envejecimiento del producto y mantiene su sabor (sin tornarse rancio) por más tiempo.
Europa necesita cultivos transgénicos para una agricultura sustentable, afirma experto
El científico senior del Laboratorio Sainsbury en Reino Unido, Jonathan D.G Jones, publicó una columna en la revista del Parlamento Europeo indicando el daño productivo y ambiental que genera la regulación excesiva del continente sobre tecnologías como los transgénicos y la edición genética.
Investigadores despejan el camino para mejores plantas editadas genéticamente
Un equipo de investigadores ha encontrado una manera de identificar elementos reguladores de genes que podrían ayudar a producir plantas ‘de diseño’ y conducir a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico de cambio climático y crecimiento poblacional.