El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos importantes como el trigo, el arroz y el maíz.
Avanzan en desarrollo de «arroz C4»: genéticamente modificado con una ruta fotosintética más eficiente
Una colaboración internacional de investigación a largo plazo destinada a desarrollar variedades de arroz de alto rendimiento y uso eficiente del agua ha instalado con éxito parte de la maquinaria fotosintética C4 del maíz (más eficiente) hacia el arroz (que naturalmente tiene una ruta C3 menos eficiente).
«Carne dorada»: La carne de laboratorio puede mejorarse genéticamente para producir nutrientes vegetales
Los científicos demuestran que los productos cárnicos obtenidos por cultivo en laboratorio pueden ofrecer una nutrición mejorada en comparación con la carne producida convencionalmente. Y no solo producir más vitaminas y minerales, sino también reducir procesos metabólicos que podrían desencadenar algunos tipos de cáncer.
Cultivos modificados con genes de algas: 27% mayor rendimiento y menos uso de agua
Una nueva investigación del proyecto RIPE modificó genéticamente plantas de tabaco con una proteína que se encuentra en las algas, a fin de mejorar su fotosíntesis y aumentar el crecimiento, mientras que al mismo tiempo la planta usó menos agua. Este nuevo avance podría facilitar el camino hacia cultivos de mayor rendimiento en un futuro afectado por la sequía.
Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos
Un nuevo estudio muestra el rol clave que durante dos décadas ha jugado Chile como semillero de contraestación y polo internacional de I+D en cultivos transgénicos. Ahora, su adopción temprana de un enfoque regulatorio que permite el uso de cultivos editados genéticamente, daría vía libre al campo una nueva gama de cultivos editados con CRISPR por entidades públicas nacionales para enfrentar los desafíos climáticos de la agricultura local.
Científicos japoneses desarrollan berenjena transgénica con 30 veces más pro-vitamina A
Científicos de la Universidad de la Prefectura de Osaka en Japón utilizaron una estrategia similar a la del famoso arroz dorado, logrando obtener berenjenas GM con niveles hasta 30 veces mayor de betacaroteno, un nutriente esencial para la salud de la vista y el sistema inmune, que lamentablemente es escaso en los alimentos más consumidos en países asiáticos.
Nueva técnica para editar genéticamente cultivos sin usar genes bacterianos
Un investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una nueva forma de utiliza edición genética con CRISPR/Cas9 en las células vegetales sin insertar ADN externo. Esto permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo. Por lo tanto, el producto final no es un «organismo genéticamente modificado» (OGM) o transgénico.
Las plantas transmiten ‘memoria’ del estrés a parte de sus descendientes, haciéndolos más resistentes
Al manipular la expresión de un gen, los genetistas pueden inducir una forma de «memoria de estrés» en las plantas, la cual es heredada por parte de la progenie, dándoles el potencial de un crecimiento más vigoroso, resistente y productivo, según afirman investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, quien sugieren que el descubrimiento tiene implicaciones significativas para el mejoramiento genético de cultivos.
Desarrollan nuevo sistema de inyección de alta precisión para plantas
Las microagujas hechas de material a base de seda pueden dirigirse a los tejidos vegetales para la entrega de micronutrientes, hormonas o genes.
Los humanos no somos los primeros en usar edición genética con CRISPR, la naturaleza ya lo hacía
CRISPR no solo resulta ser un sistema de inmunidad usado por las bacterias para defenderse ante patógenos, ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos «parásitos bacterianos» para competir por huéspedes bacterianos.