Científicos de la Universidad de Adelaida están utilizando modificación genética para diseñar alimentos para los astronautas, y esperan que el conocimiento obtenido sea aplicable también a la agricultura en la Tierra, especialmente cuando el país acaba de levantar las moratorias a esta tecnología.
Bacterias genéticamente modificadas convierten el plástico en saborizante de vainilla
Un grupo de investigadores británicos logró modificar la bacteria común E. coli para convertir el plástico usado en vainillina. La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característicos de la vainilla. Se utiliza en alimentos y cosméticos, y es una plataforma química de importancia industrial.
Investigadores africanos desarrollan plátano editado genéticamente resistente a enfermedades
«Los legisladores deberían preocuparse por este estudio, ya que muestra que CRISPR/Cas9 se puede utilizar para mejorar los cultivos», afirma la investigadora del consorcio público CGIAR, Dra. Leena Tripathi, quien lidera una investigación en Kenia para desarrollar plátano resistente a enfermedades a través de edición genética.
Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico es evaluada por autoridades canadienses
La empresa Medicago ha iniciado un proceso de presentación ante el Ministerio de Salud de Canadá para conseguir la autorización de su vacuna candidata a COVID-19 obtenida desde plantas genéticamente modificadas. De lograr la aprobación, estan listos para producir 80 millones de vacunas para fines de 2021 y el doble en 2022. Además, con esta misma tecnología estaban desarrollando vacunas candidatas avanzadas para la influenza, gripe y rotavirus antes de la actual pandemia.
Descubrimiento permitiría que plantas genéticamente modificadas limpien suelos radioactivos
Científicos de Japón han descubierto como modificar genéticamente ciertos transportadores de las células vegetales, para lograr que absorban el Cesio-137 (un contaminante radioactivo del suelo) de manera independiente al transporte de potasio. Debido a que ambos elementos (cesio y potasio) tienden a moverse paralelamente en los transportadores convencionales, esto presentaría un problema para el nivel del potasio en suelo o la planta. Con el nuevo enfoque que logra evitar este problema, se abre la posibilidad de nuevas plantas transgénicas con alta capacidad de limpiar suelos radiaoctivos
Con genes de plantas carnívoras se podrían desarrollar cultivos resistentes a plagas y suelos infértiles
Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania investigan los genes vegetales relacionados a lo carnívoro, como los implicados en la digestión, ya que no solo podrían ayudar a los cultivos no solo a evitar las plagas, sino también a prosperar en entornos con pocos nutrientes.. Esto se traduciría en reducir enormemente el uso de pesticidas y fertilizantes.
Científicos chilenos buscan potenciar rendimiento y calidad del trigo con biotecnología
Científicos de la Universidad Austral de Chile lideran una investigación que se enfocará en desentrañar los mecanismos que controlan la compensación entre el peso y el número de granos para mejorar el rendimiento y la adaptación del trigo. Anteriormente desarrollaron un trigo genéticamente modificado que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos sin reducir el número de estos.
¿Cerveza con ingredientes contra el cáncer y enfermedades? Científicos checos utilizan edición genética para hacerlo realidad
Investigadores de la Academia Checa de Ciencias están utilizando tecnologías genéticas de última generación para modificar el lúpulo con el objetivo de que contenga una alta cantidad de sustancias que ayuden contra el cáncer, la inflamación y bacterias dañinas. El lúpulo convencional contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad, y a través de la cerveza, su efecto se pierde por el efecto nocivo del alcohol y otros ingredientes. A través de edición genética, esto se podría revertir y quizás desarrollar una «cerveza medicinal».
Cultivo transgénico que produce feromonas contra plagas como alternativa a los pesticidas
Una alianza público-privada esta desarrollando camelina genéticamente modificada para producir compuestos precursores de feromonas sexuales de insectos que se pueden extraer y utilizar para el control sostenible de insectos en la agricultura.
Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con granos de mayor tamaño y mejor rendimiento
Una investigación liderada por científicos chilenos de la Universidad Austral de Chile logró un aumento de 12% en el peso de granos de trigo y un 11% de aumento en el rendimiento de este cereal. La ganancia se logró sin reducir el número de granos totales, un efecto negativo que había sido reportado en investigaciones previas.