Un estudio reciente cuantifica algunos de los beneficios previamente indocumentados de la Revolución Verde. Los resultados son impresionantes. Por ejemplo, los cultivos de alto rendimiento desarrollados en la Revolución Verde aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de agricultores y reduciendo el crecimiento poblacional. Para 2010, la pérdida global acumulada de PIB por retrasar la Revolución Verde solo diez años habría sido de unos 83 billones de dólares, aproximadamente un año del PIB mundial actual.
Desierto de Atacama: una «mina de oro genética» con plantas resistentes a sequía y entornos extremos
El enfoque de la investigación chileno-estadounidense en genómica evolutiva identifica genes que permiten que las plantas vivan en el desierto de Atacama, ofreciendo pistas para diseñar cultivos más resistentes para enfrentar el cambio climático.
Científico trabaja en transferir resistencia hídrica de cactus y suculentas hacia cultivos agrícolas
Un profesor de Reno de la Universidad de Nevada recibió una subvención de US$1,55 millones para mejorar la eficiencia del uso del agua en las plantas. En su laboratorio está usando biotecnología para transferir rasgos de plantas suculentas (como los cactus) hacia cultivos agrícolas, permitiendo que sus hojas sean un 40% más gruesas y almacenen más agua para enfrentar las sequías.
Científicos proponen modificación genética para mejorar la naciente agricultura espacial
La planta ideal para el cultivo en el espacio proporcionaría la mayor cantidad de nutrientes a partir de la menor cantidad de insumos posible. Científicos chinos propone un enfoque biotecnológico para producir un cultivo de papa adecuado para humanos en el espacio, lo cual incluye una planta con todas sus partes comestibles, mayor cantidad de nutrientes, adaptada a nuevas atmósferas y que requieren menos fertilizantes.
Startup israelí quiere revolucionar el cannabis, agro y fruticultura con edición genética
Una startup israelí quiere hacer de la agricultura una empresa más fácil, rentable y segura utilizando tecnología de edición genética ganadora del Nobel. Ya están por sacar al mercado híbridos de cannabis editado de alta uniformidad y calidad, y ahora se enfocan en mejorar cultivos como el poroto caupí, o editar genes de cítricos y manzanos para generar cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año y medio en lugar de cinco o seis años.
Transfieren una proteína humana a cultivos agrícolas y aumentan en un 50% el rendimiento
Un ajuste genético revolucionario e inesperado, que se dirige al ARN, permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía. Si bien es una ruta prometedora para aumentar los rendimientos agrícolas, los expertos dicen que se debe trabajar más para comprender por qué funciona el ajuste.
Mediante modificación genética reducen compuestos cancerígenos y adictivos en la planta de tabaco
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han utilizado ingeniería genética para reducir compuestos dañinos y cancerígenos en la planta de tabaco, incluyendo la nicotina adictiva.
Estos pulgones modifican genéticamente las hojas de árboles para generar agallas como refugio
¿Puede un insecto modificar el código genético de una planta en su propio beneficio? Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles de hamamelis para que desarrollen las agallas que les sirven de refugio.
Nace ABSA: Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria
La creación de una institucionalidad para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal en Chile es uno de los principales objetivos que se han propuesto en esta naciente agrupación de científicos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas; para enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático y la seguridad alimentaria.
Revolucionaria modificación del ARN aumenta la producción en un 50% en arroz y papa
Un ajuste genético que se dirige al ARN permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía, anunciaron científicos de la Universidad de Chicago, la Universidad de Pekín y la Universidad de Guizhou.