Algunas plantas parásitas roban material genético de sus plantas anfitrionas y usan los genes robados para extraer de manera más efectiva los nutrientes de la planta huésped, e incluso, para enviar «armas genéticas» contra las defensas de esta última. Un nuevo estudio revela que las plantas parásitas Cuscuta han robado una gran cantidad de material genético de sus anfitriones, incluidos más de 100 genes funcionales a través de un proceso conocido como «transferencia horizontal de genes».
Identifican gen que ayudará a desarrollar plantas para combatir el cambio climático
Redes subterráneas ocultas de raíces de plantas serpentean a través de la tierra en busca de nutrientes y agua, similar a un gusano que busca comida. Sin embargo, los mecanismos genéticos y moleculares que gobiernan qué partes de las raíces del suelo exploran siguen siendo en gran parte desconocidos. Ahora, los investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo.
Por primera vez logran modificar el ADN mitocondrial de plantas; aumentaría diversidad de cultivos agrícolas
Investigadores de Japón han logrado editar el ADN mitocondrial de plantas por primera vez, lo que podría ayudar a mejorar la diversidad de cultivos y a un suministro alimentario más seguro. El ADN nuclear de las plantas se modificó por primera vez a principios de la década de 1970, posteriormente el ADN de los cloroplastos se modificó por primera vez en 1988 y el ADN mitocondrial animal se modificó en 2008. Sin embargo, ninguna herramienta había logrado modificado con éxito el ADN mitocondrial de las plantas.
Menos desperdicio alimentario: Avanza desarrollo de lechuga resistente a la oxidación
Una variedad de lechuga romana de oxidación retardada demuestra un mayor periodo de vida útil, reduciendo el desperdicio de alimentos y, además, no estaría sujeta a regulación como un producto desarrollado a través de modificación genética (transgenia) según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Desarrollan arroz biotecnológico de color rojo y alto en compuestos saludables
Científicos del sector público de China han desarrollado un arroz editado genéticamente de color rojo y alto en antocianinas saludables. Para lograrlo, corrigieron un gen mutado en el arroz blanco para restaurarlo a la versión presente en un arroz silvestre de color rojo. De esta manera, se mantuvo un arroz con buenas características agrónomicas pero con los beneficios de las antocianinas.
Cómo aumentar la producción de aceite en semillas mediante biotecnología
Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han desarrollado una forma sustentable de demostrar una nueva modificación genética que puede aumentar el rendimiento del aceite natural en semillas hasta en un 15% en condiciones de laboratorio.
Modificación y edición genética para salvar al plátano de las plagas, enfermedades y clima extremo
La edición del genoma basado en CRISPR/Cas9 ofrece nuevas esperanzas para proteger un cultivo crítico en la seguridad alimentaria de varios países mediante el desarrollo de variedades de pátanos que sean climáticamente inteligentes.
«Tunear» la fotosíntesis: Modelo predictivo ayuda a producir cultivos de mayor rendimiento
El Dr. Alex Wu realiza una investigación en un campo de trigo. Imagen: Centro de Excelencia ARC para la Fotosíntesis Traslacional En las próximas dos décadas, los rendimientos de los cultivos deben aumentar dramáticamente para alimentar a la crec ...
Crean levadura biotecnológica que produce compuestos activos de la marihuana
Científicos de UC Berkeley, Estados Unidos, han desarrollado una levadura de cerveza genéticamente modificada capaz de producir los compuestos principales de la marihuana: el THC (con efectos psicoactivos y de uso recreacional), y el CBD (no-psicoa ...
El virus que amenaza con extinguir al plátano ha sido eliminado con edición genética
Las nueva técnica de edición del genoma se ha utilizado para destruir el virus que se esconde dentro de muchos de los plátanos que crecen en África. Otros equipos están intentando usarla para hacer que los plátanos Cavendish, la variedad amarilla m ...