Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp, cubriendo un 97% de las proteínas codificantes. Este avance se considera una bendición para los científicos y fitomejoradores que trabajan con este popular y económicamente importante cultivar.
La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras
La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.
Primeros ensayos con trigo editado genéticamente en Reino Unido muestran grandes avances
Los primeros ensayos de un trigo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido, que se desmarca del prohibitivo sistema normativo de la UE, muestra que la edición del cereal para beneficios en salud (reducción de un componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, y sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales.
Nace PlantGENE, una red de científicos para impulsar a nivel mundial la investigación en biotecnología agrícola
PlantGENE es una red de biotecnólogos de plantas para facilitar el intercambio de tecnología, conocimiento y protocolos. Un catalizador para comunicar a los grupos de investigación en biotecnología vegetal y la mejora de cultivos.
CRISPR y la «bomba de mostaza»: llega la nueva generación de ensaladas más ricas y saludables
La startup pairwise anuncia para 2023 la venta de Conscious™ Foods, su primer producto desarrollado con edición genética, y consiste en una una ensalada de hojas verdes (mostaza y otras brassicas) sin los compuestos picosos o amargos que espantan a varios consumidores. La startup también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin cuesco con la misma tecnología.
Aceite de palma sostenible obtenido en levadura biotecnológica saldrá a mercado en 2023
La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. Es neutral en sabor y color, igual que el aceite de palma, pero sin su carga en impacto ambiental, deforestación, erosión y pérdida de hábitats en regiones biodiversas.
Hugo Campos: Un domador de los genes de la papa
Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph.D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de papas resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria.
Presentan libro sobre mejoramiento genético de plantas y su impacto para una agricultura sostenible
El texto es resultado de una colaboración internacional auspiciada por la Real Academia Sueca de Ciencias y contó con la co-autoría de tres investigadores suecos y cuatro chilenos, incluyendo al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez.
La producción mundial de trigo puede duplicarse con mejoramiento genético moderno y edición genética
Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado, según los resultados publicados en nuevo estudio en la revista Nature. Proponen como solución el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a cada región mediante estrategias como el aprovechamiento de bancos de genes de trigo globales y técnicas modernas de mejora genética, incluyendo la edición de genes.
Un gen ancestral «prestado» ayuda al maíz a adaptarse a la altura y temperaturas frías
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el «teosinte mexicano», un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en el altiplano de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas.