Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado, según los resultados publicados en nuevo estudio en la revista Nature. Proponen como solución el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a cada región mediante estrategias como el aprovechamiento de bancos de genes de trigo globales y técnicas modernas de mejora genética, incluyendo la edición de genes.
Un gen ancestral «prestado» ayuda al maíz a adaptarse a la altura y temperaturas frías
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el «teosinte mexicano», un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en el altiplano de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas.
Equipo internacional descubre una molécula que hace que las plantas sean resistentes a las inundaciones
Investigadores europeos y norteamericanos descubrieron que la hormona vegetal gaseosa etileno hace que la planta encienda una especie de sistema de energía molecular de emergencia que la ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno durante las inundaciones.
Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa
Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades.
Secuencian el genoma de la avena: permitirá acelerar la mejora de un cultivo saludable
La avena cultivada (Avena sativa L.) es un cultivo antiguo que se postula fue domesticado hace más de 3.000 años, cuando crecía como maleza en los campos de trigo y cebada. La avena tiene una baja huella de carbono, importantes beneficios para la salud y el potencial de sustituir productos alimenticios de origen animal. Sin embargo, la falta de recursos genómicos ha impedido la aplicación de métodos modernos de fitomejoramiento. Un equipo internacional de investigación presenta ahora un genoma de referencia de alta calidad de A. sativa y sus parientes silvestres más cercanos. Este recurso para el género Avena ayudará a aprovechar los conocimientos de otros genomas de cereales, a mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica.
Desarrollan nuevo método «CRISPR-Combo» que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas
Los científicos han desarrollado el «CRISPR-Combo», un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos.
Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía
Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano.
Decodifican el genoma de la papa: facilitará la obtención de variedades más resistentes y nutritivas
Más de 20 años después de la primera publicación del genoma humano, los científicos de la Ludwig-Maximilians-Universität München y el Instituto Max Planck para la Investigación de Fitomejoramiento en Colonia, Alemania, han descifrado por primera vez el complejo genoma de la papa. Este estudio técnicamente exigente sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas, un objetivo en el fitomejoramiento durante muchos años y un paso importante para la seguridad alimentaria mundial.
Los científicos que secuenciaron el genoma de la quinoa ahora desarrollan híbridos para países en desarrollo
La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”.
Cómo la Revolución Verde salvó al mundo y evitó la pérdida global de US$83 billones en desarrollo socioeconómico
Un estudio reciente cuantifica algunos de los beneficios previamente indocumentados de la Revolución Verde. Los resultados son impresionantes. Por ejemplo, los cultivos de alto rendimiento desarrollados en la Revolución Verde aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de agricultores y reduciendo el crecimiento poblacional. Para 2010, la pérdida global acumulada de PIB por retrasar la Revolución Verde solo diez años habría sido de unos 83 billones de dólares, aproximadamente un año del PIB mundial actual.