Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles autoextinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la necesidad de productos químicos retardantes de llama.
Startup de Singapur desarrolla frutillas adaptadas a regiones cálidas y tropicales usando biotecnología
La startup Singrow acaba de lanzar la primera frutilla del mundo adaptada para crecer en climas tropicales, utilizando herramientas genéticas modernas (que incluye edición genética con CRISPR). Su propósito es hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de su producción y/o importación desde regiones lejanas.
La secuenciación del genoma de un pariente de la planta de tabaco podría acelerar la investigación en plantas
Científicos japoneses de la Universidad de Nagoya han secuenciado el 95.6% del complejo genoma de Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta de tabaco y uno de los modelos experimentales más utilizados en las investigaciones con plantas. Un avance que podría permitir un avance significativo el desarrollo de métodos experimentales más efectivos en plantas.
La cosecha de proteína animal en cultivos agrícolas es la nueva apuesta de una startup de la Universidad de Cornell
La startup Forte Protein desarrolla métodos para obtener proteínas animales desde cultivos agrícolas genéticamente modificados. La startup, que recientemente se incorporó a una incubadora de negocios de la Universidad de Cornell, afirma que este método permite obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, de manera rápida al insertar el gen correspondiente en plantas de rápido crecimiento. Además, afirman que esta manera de obtener las proteínas animales reduce la huella de carbono y emisión de metano en comparación y los residuos animales propios de la ganadería.
Investigadores desarrollan una nueva betarraga que finalmente tiene buen sabor para los consumidores
Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han estado trabajando en el desarrollo de una betarraga que tiene mejor sabor sin el toque terroso y desagradable que espanta a muchos consumidores. Ellos mismos probaron miles de betarragas en el proceso de mejoramiento hecho de manera tradicional mediante cruce y selección.
Papas nativas chilotas permitirían diseñar nuevas variedades de este cultivo más nutritivas y beneficiosas para la salud
Un estudio publicado por investigadores chilenos en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares de papa del grupo Chilotanum en que destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales.
Los precios de las semillas se han disparado: ¿es la propiedad intelectual el problema?
Cómo la propiedad intelectual, la flexibilización en regulaciones a la biotecnología y el aumento del financiamiento público al mejoramiento genético pueden hacer que la agricultura sea más competitiva para los agricultores y los alimentos más baratos para los consumidores. Reportaje de Emma Kovak, Analista Senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute.
Edición genética acelera inicio de floración en álamo desde 7 años a solo un par de meses
El mejoramiento genético vegetal puede ayudar a generar nuevos rasgos beneficiosos, pero los árboles tienen un ciclo reproductivo frustrantemente largo, partiendo por el hecho de que el término de su etapa juvenil para iniciar la primera floración demora muchos años. Ahora, científicos de la Universidad de Georgia han utilizado edición genética con CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década.
Avance revolucionario: desarrollan edición genética «móvil» entre raíces y brote injertado
Científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas están utilizando un giro innovador en la herramienta CRISPR, también conocidas como «tijeras genéticas», para editar genomas de plantas, lo que indica un cambio de metodología. El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos comerciales genéticamente estables al combinar el injerto con una herramienta CRISPR de tipo ‘móvil’.
100 años de datos muestran que el trigo moderno ha sido beneficioso para la biodiversidad y productividad
Un estudio de 100 años en la producción de trigo de Estados Unidos (1919-2019), muestra que el uso cada vez más intensivo de nuevas variedades de cultivos mejorados genéticamente ha llevado a prácticas de cultivo más (no menos) biodiversas, además de aumentar cuatro veces la productividad. Los expertos afirman que volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos, y bajo fuertes desafíos climáticos.