Científicos españoles secuencian el genoma del fruto seco, tan demandado que su precio se ha disparado. Ahora, los científicos buscan utilizar esta información para erradicar la «almendra amarga» (altamente tóxica), así como desarrollar nuevas variedades de floración tardía, resistentes a las enfermedades y tolerantes a la sequía.
Desarrollan software para reconstruir genomas complejos como el de la caña de azúcar
Investigadores brasileños desarrollan un programa para computadoras de alto rendimiento para mapear porciones específicas de ADN de plantas de manera más rápida y menos costosa, con el objetivo de usarlas en el mejoramiento de variedades más productivas y resistentes al estrés
La manzana actual existe gracias a la megafauna extinta y la Ruta de la Seda
Las manzanas originalmente evolucionaron en la naturaleza para atraer a la megafauna antigua con el objetivo de dispersar sus semillas. Más recientemente, los humanos comenzaron a extender los árboles a lo largo de la Ruta de la Seda con otros cultivos familiares. De esta manera, la dispersión de los manzanos propició su domesticación.
Desarrollan una variedad de cereal que nunca muere, clave contra el cambio climático
Investigadores del The Land Institute (Kansas, Estados Unidos) han informado del desarrollo de una variedad de cereal que nunca muere. Es conocido como Kernza, y es un híbrido derivado de la hierba de trigo (Thinopyrum intermedium). Es un cultivo con granos muy pequeños, su planta sería inmortal y ha sido desarrollado para resistir los efectos drásticos del cambio climático.
Científicos descubren como el maíz se separó desde su ancestro silvestre
Determinar cómo una especie se distingue de otra ha sido un tema de fascinación que se remonta al famoso Charles Darwin. Una nueva investigación dirigida por Matthew Evans, de la Fundación Carnegie, y publicada en Nature Communications, aclara el mecanismo que mantiene al maíz diferenciado de su antiguo ancestro silvestre, el teocinte.
Chile lanza sus primeras variedades nacionales de frambuesas
El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex realizó el lanzamiento de las tres primeras variedades de frambuesas mejoradas genéticamente en Chile. Estas serán distribuidas para el consumo en el mercado doméstico y exportadas para ser plantadas en otros países.
Descubrimiento genético puede mejorar la calidad, rendimiento y nutrición del maíz
Según un estudio dirigido por la Universidad Estatal de Nueva Jersey (Rutgers), los investigadores podrían mejorar los rendimientos de maíz y su valor nutricional después de descubrir reguladores genéticos que sintetizan almidón y proteínas en el grano ampliamente consumido.
Cultivos editados genéticamente «made in Chile»: manzanas, lechugas y cerezos
El Director Ejecutivo de ChileBio plantea que la normativa clara y el liderazgo en alimentos del país favorecen que las empresas de biotecnología chilenas, así como universidades y centros de investigación públicos, desarrollen esta técnica.
Dulce, crujiente y mejor vida poscosecha, los atributos de una nueva ciruela chilena
Recientemente se entregaron los primeros resultados de un proyecto de mejoramiento genético de la Universidad de Chile, con el desarrollo de una nueva variedad de ciruela más dulce, jugosa y crocante, además de un período más largo de poscosecha, ideal para mercados lejanos como el de Asia.
Nuevas variedades frutales de Chile se abren paso en los grandes mercados internacionales
En seis años, variedades de duraznos y nectarines desarrolladas por el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Universidad de Chile, han alcanzado unas 350 hectáreas plantadas y cerca del 20 por ciento de las ventas de plantas a nivel nacional. A las proyecciones de crecimiento en este ámbito, se suma la promisoria comercialización de nuevas variedades de ciruelas y kiwis y el trabajo que este equipo de investigadores está impulsando para mejorar la producción de damascos y nogales.