Una gran parte de los cultivos agrícolas se descartan en el momento de la cosecha y esto incluye órganos y extracturas de la planta que contienen proteínas, grasas, fibras y otros componentes valiosos. La investigadora Luisa Trindade dice que esto necesita cambiar. «El mundo necesita plantas que puedan usarse completamente, hasta la última molécula».
Calor, sal y sequía: esta nueva cebada puede soportar los desafíos del cambio climático
Una nueva línea de cebada logra buenos rendimientos agrícolas incluso en condiciones ambientales deficientes. Fue mejorada y desarrollada por un equipo de investigación de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (MLU) de Alemania, cruzando una variedad comercial con varios tipos de cebada silvestre. Luego, los investigadores plantaron las nuevas líneas de cebada en cinco lugares muy diferentes en todo el mundo, observaron el crecimiento de las plantas y analizaron su composición genética. Como informa el equipo en la revista «Scientific Reports», algunas de las plantas no solo eran más resistentes al calor y la sequía, sino que en muchos casos alcanzaban rendimientos más altos que las variedades locales.
El Consejo Danés de Ética pide que transgénicos se regulen por el producto y no por las técnicas usadas
El Consejo Danés de Ética (Det Etiske Råd) ha lanzado un documento sobre ética y organismos genéticamente modificados (OGMs) en una nueva era, en el que pide un nuevo debate sobre las plantas modificadas genéticamente y su regulación. De acuerdo con la opinión del Consejo, la base de la regulación debe ser la modificación en la planta y no la técnica utilizada. “Las plantas con nuevas propiedades deben ser analizadas igual, independientemente de si se desarrollaron con una tecnología de mejora genética o con técnicas de reproducción clásicas”.
Maíz híbrido aumentó rendimientos en un 89% y uso de nitrógeno en 73% tras 70 años
Durante los últimos 70 años, las variedades híbridas de maíz han aumentado el rendimiento y la eficiencia en el uso de nitrógeno casi al mismo ritmo, en gran parte al preservar la función de la hoja durante el llenado del grano. Los hallazgos de un nuevo estudio de la Universidad de Purdue ofrecen estrategias para los productores de maíz que desean continuar mejorando los rendimientos y la eficiencia de los nutrientes.
Chile: Nuevas variedades de uva de mesa desarrolladas por INIA buscan posicionarse en el mercado
Se espera que dentro de un año el Programa de Mejoramiento Genético en Vides de INIA-Biofrutales registre una o dos nuevas variedades comerciales, tal como lo fue Maylen® que sorprendió al mercado global con sus características sobresalientes de sabor y postcosecha.
Científicos chinos secuencian el genoma de una semilla de trigo de 3.800 años de antigüedad
Científicos de cuatro institutos de investigación en China han secuenciado todo el genoma de unas semillas de trigo de 3.800 años de antigüedad extraídas de la Región Autónoma Uigur de Sinkiangdescodificando la ruta de distribución de los cultivos alimentarios a China. Los resultados del estudio han sido publicados en el último número de The Plant Journal.
Edición genética y mejoramiento acelerado de cultivos para alimentar a 10 mil millones de habitantes
Los fitomejoradores están refinando rápidamente los métodos de mejoramiento genético en los cultivos alimentarios para seguir el ritmo del cambio climático y una creciente población humana.
N. Borlaug: El hombre que salvó a millones de personas del hambre con mejoramiento genético de cultivos
Norman Borlaug logró mejorar genéticamente semillas de trigo y otros cultivos importantes (haciéndolos más resistentes y productivos) antes de que la ingeniería genética estuviera disponible. Su trabajo, que impactó a millones de personas en varios países en desarrollo, le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970 y otros galardones gubernamentales.
Estudio refuta el mito de que el trigo moderno depende de alto uso de pesticidas y fertilizantes
El mito de que las variedades modernas de trigo dependen más de la aplicación de pesticidas y fertilizantes es desmentido por una nueva investigación publicada en Nature Plants.
El ADN confirma que uva francesa es la misma que se consumía en la Edad Media y el Imperio Romano
Un equipo de científicos ha descubierto que una variedad de uva que todavía se utiliza en la producción de vino en Francia actualmente, se remonta a 900 años atrás a una sola planta ancestral. Los franceses probablemente están bebiendo vino hecho de una uva idéntica a una utilizada en la época medieval, y de otras variedades muy cercanas a vides que usaban para hacer vino en el imperio romano.