La mostaza fue editada genéticamente con CRISPR por la start-up Pairwise, y busca mejorar el perfil nutricional, así como el sabor y olor del cultivo. La compañía ya tiene 5 variedades editadas en ensayos de campo.
Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2020: sequía, mejoramiento genético y captura de carbono
Las contribuciones del ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Edmundo Acevedo, sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía y su estudio de la fisiología de los cultivos con vistas al mejoramiento genético, además de la captura de carbono en suelos y su potencial para mitigar el cambio climático, lo hicieron merecedor del galardón.
Paraguay: Destacan al mejoramiento vegetal como fundamental en la agricultura
Aunque parezca algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo son un fenómeno que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Solo hay que recordar cómo era originalmente el maíz, o el teocinte, ya que no era comestible ni tenía granos de choclo, hasta que por intervención del hombre fue mejorando genéticamente, logrando la textura y granos que hoy conocemos como es este cereal.
La disminución de programas de mejoramiento genético podría afectar la seguridad alimentaria
Un equipo de científicos dirigido por Kate Evans, profesora de horticultura de la Universidad Estatal de Washington (WSU) que dirige el programa de mejoramiento genético de frutas pomáceas (manzanas y peras) de WSU, descubrió que los programas públicos de mejoramiento de plantas están experimentando una disminución en el financiamiento y el personal. El estudio fue publicado en la revista Crop Science.
Universidades de EE.UU. y Canadá se unen para mejorar el cultivo de trigo con edición genética
La Universidad Estatal de Kansas (EE.UU) y la Universidad de Saskatchewan (Canadá) trabajarán en conjunto para mejorar la productividad y la nutrición del trigo mediante edición genética. Los grupos cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos.
La edición genética acorta el complicado desarrollo de maíz híbrido a un solo paso
Las tecnologías de cultivos híbridos han contribuido a la mejora significativa del rendimiento agrícola en todo el mundo en las últimas décadas. Sin embargo, desarrollar y mantener un cultivo híbrido siempre ha sido complejo y laborioso. Ahora, investigadores de China han desarrollado un nuevo sistema que combina la edición genética mediada por CRISPR con otros enfoques, los cuales podrían producir mejores semillas híbridas en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años.
Desarollan maíz híbrido alto en antioxidantes que alivian la inflamación intestinal
Los flavonoides (moléculas antioxidantes) de una línea de maíz mejorado actúan como agentes antiinflamatorios en el intestino de ratones con una afección similar a la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), según un equipo de investigadores. Afirman que el maíz rico en flavonoides debería estudiarse para determinar su potencial para proporcionar un efecto protector sobre la salud humana.
Estudio internacional identifica variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor
Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Córdoba (España), ha analizado 54 líneas de trigo mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. En total, 10 genotipos toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea.
Biotecnología y edición genética para evitar que cultivos acumulen metales pesados del suelo
La ingeniería genética así como las nuevas técnicas de edición de genes, ofrecen un enfoque disruptivo para desarrollar cultivos que no acumulen metales pesados (presentes naturalmente en diversas regiones del mundo), especialmente en arroz, donde hay un problema grave en acumulación de arsénico, compuesto altamente cancerígeno.
Domesticación del maíz habría iniciado para producir licor, según nuevo estudio
Un nuevo estudio internacional señala que el primer uso de plantas domesticadas de maíz hace unos 9.000 años pudo ser para realizar una especie de licor, pero esto cambió al coincidir la selección humana de las plantas con cambios genéticos en las mismas, lo que llevó a conseguir mazorcas más grandes.