Antiguamente blanquecinas y amargas, las sandías no siempre fueron las dulces y rojas frutas actuales. Ahora un nuevo estudio sitúa el origen de las actuales características de esta fruta veraniega en el Valle del Nilo, en el Antiguo Egipto.
Yuan Longping, el «padre del arroz híbrido» que acabó con el hambre en China
Miles de ciudadanos despidieron el fin de semana pasado al fallecido ingeniero agrónomo chino conocido como el “padre del arroz híbrido”, que multiplicó el rendimiento de las cosechas y permitió alimentar a decenas de millones de personas en el planeta.
6.000 años de domesticación de una misma planta: Desde nabos hasta hojas comestibles y semillas para aceite
Un análisis genético de 400 muestras de la especie Brassica rapa ha ayudado a vislumbrar su compleja domesticación. Según la nueva información, el ancestro silvestre fue seleccionado según las raíces más engrosadas, generando los famosos nabos ricos en almidón, y después para semillas oleaginosas y una serie de variedades con hojas comestibles como el repollo chino, bok choy y grelo.
Genes de ancestros silvestres del maní potenciarán a su descendiente moderno
Los parientes silvestres del maní moderno tienen una alta resistencia a enfermedades y otras ventajas que se perdieron en la domesticación, sin embargo, producen nueces muy pequeñas. Ahora, científicos de Estados Unidos han identificado la genética detrás de estas características ventajosas, y las están traspasando al maní moderno mediante cruzamientos dirigidos con ayuda de herramientas moleculares.
Universidad chilena desarrolla nuevas variedades comerciales de papas resistentes al estrés hídrico
Entre sus características se encuentra la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón).
Edición genética del avellano: nuevo estudio identifica genes clave para un fruto más sano y resistente
Científicos de China han identificado una amplia cantidad de genes del avellano chino relacionados a la biosíntesis de ácidos grasos saludables y resistencia al estrés. Afirman que con esta nueva información y mediante edición con CRISPR/Cas9, el mejoramiento genético para obtener avellanos de mejor calidad y con mayor contenido de aceites saludables, se podría hacer en menor tiempo y de manera más eficiente.
Mango con mejor sabor y vida útil: Secuencian genoma de una variedad para potenciar su mejoramiento genético
Un equipo de científicos de la Universidad de Florida ha secuenciado el genoma del mango ‘Tommy Atkins’, una variedad de importancia internacional originaria de Florida y valorada por su muy larga vida útil, resistencia a plagas y otros rasgos beneficiosos. Esta información genética es clave para el mejoramiento genético de mangos con mejor sabor, textura, resistencia a plagas y mejor vida de pos-cosecha.
6.000 años de mejoramiento genético de la lechuga: Desde una maleza con espinas hasta las variedades modernas comestibles
Un nuevo análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles durante un período de 6.000 años de mejoramiento genético realizado por el ser humano.
Publican el primer genoma completo del centeno, clave para su mejoramiento
El genoma completo de referencia proporciona un recurso invaluable para la mejora de cultivos de trigo, cebada, triticale y centeno. El resultado es un recurso valioso que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los granos, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia a la temperatura para aumentar la resiliencia climática.
La edición genética está lista para asegurar el suministro global de alimentos: ¿Lo permitirán las regulaciones?
“La mayoría de las plantas editadas genéticamente que actualmente están en espera de aprobación en el proceso regulatorio, han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas. Sin embargo, si se adopta un enfoque regulatorio restrictivo y se trata a las plantas editadas como transgénicos, se crearían enormes cargas financieras que solo las grandes empresas multinacionales podrían tolerar», informa el nuevo estudio en la revista Cell.