Científicos del Cold Spring Harbor Laboratory lograron utilizar con éxito la herramienta CRISPR para editar el genoma del maíz y modificar el crecimiento de células madre y el rendimiento del grano. Un primer paso para aumentar el rendimiento agrícola en un cultivo con genoma complejo.
Gobierno de Bolivia se abre al uso de transgénicos en soya, algodón y caña de azúcar
Bolivia ha cosechado por varios años una soya transgénica tolerante a herbicidas, con más de un millón de hectáreas anuales. Ahora, el gobierno de turno se comprometió a viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología agrícola en tres cultivos: soya, algodón y caña de azúcar.
Estados Unidos aprueba la comercialización de petunias transgénicas de color naranja
Después de años de haber pasado inadvertida en el mercado de Norteamérica y Europa, Estados Unidos acaba de publicar la desregulación de variedades de petunia genéticamente modificadas de color naranja, las cuales fueron desarrolladas con la inserción de un gen del maíz que les permite producir el pigmento pelargonidina, una antocianina presente en otras flores, así como en legumbres y frutos comestibles.
China aprobará comercialmente nuevas variedades de soya y maíz transgénico
Más allá de algodón y papaya (en una región específica), el gobierno de Beijing nunca ha permitido la siembra de variedades transgénicas de soya o maíz a nivel comercial, pero sí permite su importación para su uso en la alimentación animal.
Mejoramiento genético de cultivos con genes de bancos de semillas antiguas
Asegurar la producción de cultivos es una tarea global. Utilizando una combinación de nuevos métodos moleculares y estadísticos, un equipo de investigación de la Universidad Técnica de Munich (TUM) pudo demostrar que el material de los bancos de genes se puede utilizar para mejorar genéticamente las características de la planta de maíz. Por tanto, las variedades antiguas pueden ayudar a producir nuevas variedades adaptadas a los climas actuales y futuros.
Agricultores hondureños reportan beneficios y reducción de pesticidas por uso de maíz transgénico
Un nuevo estudio documentó los beneficios del maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) en el país centroamericano de Honduras. Un mayor rendimiento e ingresos, y un manejo más fácil de los cultivos fueron las principales razones de los agricultores para sus opiniones positivas hacia el maíz transgénico.
CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro
Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella.
Cultivos editados genéticamente más nutritivos, seguros y resistentes desarrollados por consorcio público internacional
Plátano, maíz y arroz resistente a enfermedades, papa y camote biofortificado, cereales y legumbres más digeribles y libres de alérgenos, y hasta cacao que no absorbe metales pesados del suelo son algunas de las innovaciones en curso a través de edición genética. Estos desarrollos se llevan a cabo en centros de investigación pública internacional bajo el alero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), y podrían hacer que nuestros alimentos sean más abundantes y nutritivos.
Transgénicos en Vietnam: menos pesticidas e impacto ambiental, más alimentos y ganancias para los agricultores
Un estudio realizado con agricultores de Vietnam durante dos años, indicó que el uso de maíz transgénico resistente a plagas y herbicidas, redujo colosalmente el uso de pesticidas y el impacto ambiental asociado, aumentó la producción de alimentos, redujo los costos de producción y aumentó ganancias de los agricultores.
Cuba cosecha maíz transgénico con buenos resultados y prepara 8.500 hectáreas para 2021
El gobierno de Cuba anunció el viernes pasado que está a punto de completar con éxito la cosecha de maíz transgénico (desarrollado localmente) en el país y busca extender el proyecto a otras regiones para paliar el problema de la alimentación del ganado en medio de una fuerte crisis económica.
Se trata de una cosecha de 384 hectáreas de maíz híbrido transgénico en la provincia de Sancti Spíritus, y para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8.500 ha, con un potencial de producción de 38.250 toneladas.