A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de «transgénicos locales para problemas locales» (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar «luz verde» a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI).
INIA y Biofrutales logran importante avance científico en edición genética frutal en Chile
La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo.
Presentan libro sobre mejoramiento genético de plantas y su impacto para una agricultura sostenible
El texto es resultado de una colaboración internacional auspiciada por la Real Academia Sueca de Ciencias y contó con la co-autoría de tres investigadores suecos y cuatro chilenos, incluyendo al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez.
Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva
Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022): La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo.
SAGO y ChileBio llaman a las autoridades a evaluar oportunidades de la biotecnología vegetal para la agricultura del sur de Chile
El presidente de SAGO destacó la potencialidad de las técnicas modernas de mejoramiento genético vegetal para la agricultura de la zona, así como para su menor impacto medioambiental.
Chile: El arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático y sin uso de pesticidas
En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable y climáticamente inteligente, que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua. La implementación de innovadores sistemas productivos ha sido liderada por Karla Cordero, experta del INIA y conocida como «La Reina del Arroz».
Comienza la germinación de tomate chileno que será editado para tolerancia a suelos desérticos
La variedad de tomate «Poncho Negro», originaria del Valle de Azapa (Arica), será utilizada en un proyecto con edición genética para desarrollar portainjertos tolerantes a suelos salinos y con escasez de agua, con el fin de aplicarse en variedades comerciales de consumo fresco en Chile.
Desarrollan nuevas uvas, frambuesas y nectarines con genética 100% chilena
Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales.
CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro
Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella.
“Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía”
El dirigente gremial de ChileBio e investigador criticó que los gobiernos han abordado el problema únicamente desde la gestión del agua y advirtió que es clave trabajar en la adaptación de los cultivos agrícolas al cambio climático, tal como se está haciendo en otros países, como Argentina, donde se desarrolló un trigo tolerante a la sequía que tiene un rendimiento 20% superior al convencional en condiciones de estrés hídrico.