vides1

INIA y Biofrutales logran importante avance científico en edición genética frutal en Chile

La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo.

14E356DC-2B2E-49DC-8B7D-62447557EB8A_1_105_c

Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva

Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022): La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo.

miguel1

“Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía”

El dirigente gremial de ChileBio e investigador criticó que los gobiernos han abordado el problema únicamente desde la gestión del agua y advirtió que es clave trabajar en la adaptación de los cultivos agrícolas al cambio climático, tal como se está haciendo en otros países, como Argentina, donde se desarrolló un trigo tolerante a la sequía que tiene un rendimiento 20% superior al convencional en condiciones de estrés hídrico.

Stange_Tomato

Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana «dorada» mediante edición genética

Mientras Chile enfrenta una de las peores sequías de su historia, pueden ser clave algunos cultivos desarrollados con edición genética en el laboratorio de la Dra. Stange. Plántulas de tomate y kiwi editadas con CRISPR para tolerar condiciones de sequía y salinidad crecen en paralelo a manzanas que han sido editadas para una mayor nutrición y no oxidarse tras ser cortadas. ¿Podrá Chile ser un ejemplo mundial en la adopción de esta nueva tecnología?