Si anteriormente la ingeniería genética se usaba principalmente para desarrollar cultivos resistentes a plagas y enfermedades, o mejor control de malezas, ahora los científicos en Estados Unidos están utilizando las nuevas herramientas de edición genética para hacer que los alimentos también sean más sabrosos, duraderos y nutritivos.
Esfuerzos de tratamiento para COVID-19 utilizando plantas e ingeniería genética
No te pierdas esta nueva revisión de potenciales fármacos, kits de detección y vacunas contra COVID-19 que se están desarrollando en plantas (e incluso algas) mediante ingeniería genética.
Científicos a un paso más cerca de desarrollar trigo mejorado tolerante al calor
Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor.
Papas transgénicas para luchar contra problemático hongo en África
Actualmente los agricultores africanos deben rociar fungicidas caros y tóxicos hasta 15 veces por temporada para proteger los cultivos contra el hongo del tizón tardío. Nuevas variedades transgénicas resistentes podrían controlar la enfermedad sin necesidad de pesticidas.
Bacterias genéticamente modificadas que protegen a las abejas frente a plagas y patógenos
Científicos de Texas informan que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas melíferas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias: cepas de bacterias genéticamente modificadas. Esta es la primera vez que alguien mejora la salud de las abejas mediante la ingeniería genética de su microbioma.
Plantas genéticamente modificadas para frenar el cambio climático.
Se necesitan nuevas tecnologías para combatir el cambio climático. Ahora los especialistas en bioinformática podrían haber encontrado una manera de permitir que las plantas almacenen más dióxido de carbono y generen mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo.
Los genes de fijación de nitrógeno podrían ayudar a cultivar más alimentos usando menos recursos
Científicos han transferido una colección de genes a bacterias colonizadoras de plantas, permitiéndoles extraer nitrógeno del aire y convertirlo en amoníaco, un fertilizante natural. El trabajo podría ayudar a los agricultores de todo el mundo a usar menos fertilizantes sintéticos para producir cultivos alimentarios importantes como el trigo, el maíz y la soya.
Agencias regulatorias de EE.UU. lanzan sitio web unificado para impulsar la biotecnología agrícola
El esfuerzo conjunto entre el USDA, EPA y FDA busca proporcionar certeza y claridad regulatoria a los agricultores y consumidores del país, además de informar sobre los avances del gobierno en la reducción de regulaciones innecesarias y el impulso en la innovación biotecnológica.
Los científicos luchan por diseñar cultivos que hagan frente al cambio climático
Un nuevo estudio publicado por biólogos de la Universidad de Múnich (LMU) demuestra que no hay soluciones simples o universales para el problema de diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático.
Aumentan el contenido de proteínas del sorgo mediante edición genética
Investigadores australianos han logrado un gran avance en el cultivo del sorgo, elevando la proteína de este cereal de importancia mundial de 9-10% a un asombroso 15-16%.










