La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”.
Startup israelí quiere revolucionar el cannabis, agro y fruticultura con edición genética
Una startup israelí quiere hacer de la agricultura una empresa más fácil, rentable y segura utilizando tecnología de edición genética ganadora del Nobel. Ya están por sacar al mercado híbridos de cannabis editado de alta uniformidad y calidad, y ahora se enfocan en mejorar cultivos como el poroto caupí, o editar genes de cítricos y manzanos para generar cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año y medio en lugar de cinco o seis años.
El audaz plan para recuperar al diezmado castaño americano insertándole un gen del trigo
Alguna vez fue el árbol nativo más imponente y dominante en los bosques del este norteamericano, sin embargo, fue diezmado casi hasta la extinción durante el siglo XX por un hongo asiático. Ahora científicos del sector público trabajan en un plan para revivir estos bosques, modificando las castañas de los últimos árboles en pie. ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma uno más: un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón.
¿Un tomate resistente a plagas que requiere cero uso de pesticidas? Científicos trabajan en hacerlo realidad
Los tomates son uno de los alimentos cultivados que habitualmente tiene más residuos de pesticidas, por este motivo, un investigador de la Universidad de West Virginia trabaja en el desarrollo de un tomate que requiera poco o nada de pesticida. Para esto realizará cruces entre una variedad silvestre con variedades modernas usadas en laboratorio.
Científicos chinos reinventan la papa con edición genética: desarrollan línea híbrida obtenida por semillas
Científicos chinos han desarrollado una generación de «líneas de papas puras y fértiles» con tecnologías de edición del genoma en un logro calificado como revolucionario.
El cannabis se comenzó a domesticar hace 12.000 años en Asia Oriental, y es tan antigua como el trigo o la cebada
El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan el espectro del cannabis, desde plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para producción de cañamo y droga.
El mejoramiento molecular acelera el desarrollo de mejores semillas
La necesidad de pruebas continuas y la aplicación de nuevos métodos de mejoramiento genético para producir variedades de semillas resistentes a un ritmo más rápido es ahora más importante que nunca.
España inicia plantación de manzanos mejorados para tolerar altas temperaturas
Es el resultado del programa de mejora genética Hot Climate Programme, del que forman parte el IRTA (España) y la asociación de productores de fruta catalanes Fruit Futur. La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. Además, Fruit Futur ha firmado la primera licencia para comercializar la nueva variedad de manzana en la Península Ibérica, que llegará al mercado dentro de un máximo de tres años
La edición genética acorta el complicado desarrollo de maíz híbrido a un solo paso
Las tecnologías de cultivos híbridos han contribuido a la mejora significativa del rendimiento agrícola en todo el mundo en las últimas décadas. Sin embargo, desarrollar y mantener un cultivo híbrido siempre ha sido complejo y laborioso. Ahora, investigadores de China han desarrollado un nuevo sistema que combina la edición genética mediada por CRISPR con otros enfoques, los cuales podrían producir mejores semillas híbridas en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años.
Desarollan maíz híbrido alto en antioxidantes que alivian la inflamación intestinal
Los flavonoides (moléculas antioxidantes) de una línea de maíz mejorado actúan como agentes antiinflamatorios en el intestino de ratones con una afección similar a la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), según un equipo de investigadores. Afirman que el maíz rico en flavonoides debería estudiarse para determinar su potencial para proporcionar un efecto protector sobre la salud humana.