Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh). El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías.
China ampliará sus ensayos de producción con maíz y soja transgénica en un creciente enfoque de seguridad alimentaria del Gobierno
China ampliará los ensayos de producción de maíz y soja genéticamente modificada a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Estos cultivos ya han demostrado resistencia a plagas y malezas y la reducción del uso de pesticidas. Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de países como Brasil y Estados Unidos.
0
Publican el «super-pangenoma» de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades
Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos.
0
Construyen el «super-pangenoma» de la sandía, descubriendo genes clave para mejorar resistencias y calidad de la fruta
Investigadores del Boyce Thompson Institute han construido un “super-pangenoma” de la sandía moderna y sus parientes silvestres, descubriendo genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a las enfermedades y la calidad de la fruta de esta importante fruta a nivel global.
0
Los datos del genoma reescriben la historia de la domesticación de la avena en China
El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela que las dos principales subespecies de avena (avena común y avena desnuda) se desarrollaron en dos eventos de domesticación diferentes, lo que desafía los supuestos actuales de la investigación sobre plantas.
0
No todo es CRISPR: Publican portal web informativo sobre las herramientas de edición genética TALENs
ISAAA ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre TALENs, la segunda herramienta más popular de edición de genes después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN, e incluso dirigirse al material genético de las mitocondrias.
0
Secuencian el genoma del trigo sarraceno y obtienen variedades auto-fértiles y «cerosas» mediante edición genética
Una investigación internacional dirigida por la Universidad de Kioto ha logrado secuenciar con alta precisión el genoma del trigo sarraceno, un paso crítico para entender la evolución y orígenes de este antiguo «cultivo huérfano». Además, mediante edición del genoma desarrollaron con éxito una variedad de trigo sarraceno autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi.
0
Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con «tijeras moleculares»
El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro.
0
Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años
El einkorn (Triticum monococcum) fue la primera especie de trigo domesticada y fue fundamental para el nacimiento de la agricultura y la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil hace unos 10.000 años. En una nueva investigación, los científicos generaron y analizaron conjuntos de genomas tanto para la variedad silvestre como para la domesticada de einkorn. Sus resultados muestran que alrededor del 1% del subgenoma A del trigo harinero moderno (Triticum aestivum) se origina en la einkorn. Este trigo antiguo podría ayudar a salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a sequías y enfermedades en programas de mejormiento con el trigo harinero actual.
0
Logran por primera vez editar con éxito el genoma de la cebolla
Científicos del sector público de la India y la Universidad Estatal de Iowa afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla.
0