Recientemente Filipinas se convirtió en el primer país del mundo en aprobar comercialmente la siembra del arroz dorado, un cultivo con fines humanitarios que ha sido víctima de mucha desinformación y regulación excesiva. Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro.
Estos «super-árboles» están genéticamente modificados para capturar más carbono y combatir el cambio climático
La startup Living Carbon utiliza ingeniería genética para desarrollar árboles que pueden capturar y almacenar más carbono que los árboles típicos. Sin embargo, la introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias.
Bélgica autoriza ensayos de campo con álamos transgénicos más sostenibles
El Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB), de Gante, Bélgica, ha recibido permiso del gobierno federal para un ensayo de campo durante cuatro años con álamos genéticamente modificados para que la descomposición de su madera sea más fácil, permitiendo así una conversión más sostenibles en sustancias útiles como el bioetanol.
Maíz transgénico resistente a plagas y sequía triplica la producción en ensayos de Nigeria
Los datos del tercer ensayo de campo confinado del proyecto público «maíz TELA», que se está llevando a cabo en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IAR) en Samaru, Nigeria, han demostrado que la variedad produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país.
JM Mulet: «Cuando somos una sociedad opulenta que no pasa hambre te puedes permitir el lujo de oponerte a los transgénicos»
“Mientras los científicos y las empresas hemos estado callados los ambientalistas y los políticos han hecho campañas de desinformación sobre los transgénicos” enfatiza el científico y divulgador español José Miguel Mulet.
Australia utiliza modificación genética para desarrollar cultivos para los astronautas en el espacio
Científicos de la Universidad de Adelaida están utilizando modificación genética para diseñar alimentos para los astronautas, y esperan que el conocimiento obtenido sea aplicable también a la agricultura en la Tierra, especialmente cuando el país acaba de levantar las moratorias a esta tecnología.
Tu próxima vacuna podría obtenerse desde plantas genéticamente modificadas
La tan esperada tecnología de vacunas producidas en plantas genéticamente modificadas podría ayudar a que las inyecciones de COVID-19 lleguen a los países en desarrollo. Una empresa canadiense ya completó todos los ensayos clínicos para una vacuna de la influenza (obtenida en tabaco) y ya ejecuta ensayos clínicos de fase 3 con una prometedora vacuna para COVID-19 con la misma tecnología vegetal.
India desarrolla su primer caucho transgénico nacional: fue mejorado para crecer con bajas temperaturas
La planta de caucho transgénico es la primera de su tipo desarrollada por un Instituto local y exclusivamente para una región de la India. Fue modificada aumentando una proteína propia del mismo cultivo, lo cual le permite resistir mejor ciertos tipos de estrés ambiental como el frío, que no permite producir caucho convencional durante el invierno.
Vacuna comestible contra el cólera obtenida en arroz transgénico pasa con éxito ensayo clínico Fase 1
Investigadores de la Universidad de Tokio han anunciado los resultados exitosos del ensayo clínico de fase 1 de un nuevo tipo de vacuna para proteger contra el cólera y la diarrea del viajero. Los granos del arroz genéticamente modificado (que producen los antígenos del colera) son molidos y puede ser transportados sin frío para posteriormente ser bebidos en una taza de agua.
Álamos transgénicos más resistentes para detener el avance del desierto
Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África y para proporcionar medios de vida a los habitantes de estas zonas más empobrecidas biológica y económicamente, explica el profesor Víctor Resco de Dios.