Expertos de la Academia de Ciencias de China informaron sobre el desarrollo exitoso de sorgo fragante utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9. El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology.
Ajustando genes de compuestos nutritivos del tomate también mejoran su rendimiento y tolerancia a sequía
La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento (hasta un 77% extra) de la fruta y un mayor contenido (hasta 20 veces más) de provitamina A. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía.
Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco genéticamente modificado consigue aprobación en Canadá
El Ministerio de Salud de Canadá anunció la aprobación después de que se demostrara una alta eficacia en los ensayos clínicos. Esta vacuna antiviral sería la primera de la historia en ser «cultivada» en plantas (en lugar de huevos como es la forma tradicional) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico.
Reino Unido se acerca a la aprobación de la edición genética en agricultura
Con la esperanza de convertirse en líder en biotecnología tras el Brexit, el Reino Unido ha anunciado una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia «innecesaria» para fomentar la investigación con edición de genes, clave en la adaptación frente al cambio climático y la necesidad de producir más y mejores alimentos.
La investigadora india que puede evitar una toxina alimentaria mortal mediante biotecnología
La científica agrícola india Pooja Bhatnagar-Mathur puede ser clave para resolver una importante crisis de salud pública, mediante el uso de la biotecnología para desarrollar cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas.
“El uso de transgénicos será necesario para asegurar la alimentación” afirma experta española
La presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y portavoz del Instituto de Ingeniería de España (IIE), María Cruz Díaz, hace, en una entrevista con Efeagro, una reflexión sobre los avances en ingeniería genética a nivel mundial, sobre el conservadurismo de la Unión Europea respecto al uso de los transgénicos aplicados al sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas.
Reino Unido iniciará ensayos de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia
Los investigadores del Centro John Innes en Reino Unido han solicitado a las autoridades regulatorias el permiso para realizar una prueba de campo con trigo genéticamente modificado (GM) alto en hierro.
Tomates transgénicos morados altos en antioxidantes llegarían al mercado de EE.UU. en 2022
Un tomate morado desarrollado por ingeniería genética para contener altos niveles de antioxidantes saludables, podría llegar al mercado de Estados Unidos en la próxima primavera. El cultivo fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. Su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer extendió la esperanza de vida en un 30%, y el aumento de la capacidad antioxidante de la fruta ralentizó el proceso de sobre-maduración.
Estudio mexicano confirma alta eficacia de café transgénico contra la problemática plaga de la broca
Investigadores del sector público mexicano, CINVESTAV y la Universidad Veracruzana, desarrollaron plantas transgénicas de café que expresan la proteína Bt, usada por más de medio siglo en agricultura orgánica para control de plagas. Los ensayos mostraron que el daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado) frente a la broca del café.
Brasil aprobó para harina el trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por empresa argentina Bioceres
Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino; la empresa Bioceres impulsa un modelo propio con productores. Como la autorización del vecino país es para harina, exportadores del cereal como grano indicaron que seguirán con un sistema de testeo para evitar una contaminación con el producto que no tiene modificación genética.