El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo.
Trigo transgénico tolerante a sequía busca aprobación comercial en EE.UU. y Australia
En momentos en los que los precios de alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y al cambio climático, la firma de biotecnología agropecuaria argentina, Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente.
Una startup planea luchar contra el cambio climático con superárboles genéticamente modificados
El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. En esta entrevista a Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología, comenta diversas interrogantes técnicas y comerciales sobre esta innovación forestal.
Australia y Nueva Zelanda aprueban el trigo HB4, cultivo transgénico tolerante a sequía 100% argentino
Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada. Desde la empresa Bioceres sostienen que en Australia “hay un sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”. La autorización suma a Nueva Zelanda, ya que australianos y neozelandeses comparten entidad reguladora en la materia.
Orgullosamente transgénico: La nueva agricultura molecular que desarrolla proteínas animales en cultivos agrícolas
Moolec Science, la startup que ha desarrollado una plataforma de ‘cultivo molecular’ para producir plantas que expresan proteínas animales, está desarrollando arvejas y porotos genéticamente modificados que contienen proteínas bovinas y porcinas que, según afirma, pueden mejorar el sabor, la textura, la nutrición, el sabor y el color de alternativas a la carne.
Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía
Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano.
Arroz Dorado en Filipinas: comienza su distribución y consumo comercial en 7 provincias
Tras casi dos décadas de retrasos regulatorios y boicot de organizaciones ecologistas, finalmente el Arroz Dorado llega a los campos y mesas de Filipinas. Este arroz transgénico ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños en el país asiático.
El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos
El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a la escasez hídrica, sino también grandes beneficios ambientales en reducción de emisión de carbono y menor uso de tierras para fines agrícolas. Revisa este reporte de The Breaktrough Institute para conocer todos los detalles de este revolucionario cultivo.
Científicos chinos desarrollan cultivo de sorgo con mejor sabor y olor mediante edición genética
Expertos de la Academia de Ciencias de China informaron sobre el desarrollo exitoso de sorgo fragante utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9. El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology.
Ajustando genes de compuestos nutritivos del tomate también mejoran su rendimiento y tolerancia a sequía
La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento (hasta un 77% extra) de la fruta y un mayor contenido (hasta 20 veces más) de provitamina A. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía.