Los agricultores sudafricanos que cultivan maíz blanco transgénico han reducido el impacto ambiental y el uso de pesticidas, mientras que han mejorado los rendimientos y aumentado sus ingresos. A nivel nacional, el uso de maíz blanco GM mejoró la seguridad alimentaria al permitir producir 83,5 millones de raciones adicionales de este cultivo utilizado en 100% para alimentación humana.
Desarrollan una planta de papa genéticamente modificada que brilla en respuesta al estrés
La planta de papa experimental fue modificada genéticamente por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el objetivo de que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía o calor) en las plantas. El equipo ahora planea desarrollar más el concepto y aplicarlo a otros cultivos.
Brasil aprueba la venta de salmón transgénico de rápido crecimiento y menor huella ecológica
Ahora el salmón transgénico de rápido crecimiento de Aquabounty podrá ser vendido en tres mercados principales: Brasil, Estados Unidos y Canadá, registrando un logro histórico para sus operaciones. “Con esta aprobación, la firma se acerca a realizar una nueva y emocionante oportunidad de mercado en América del Sur” afirmo la empresa.
Soja transgénica tolerante a sequía desarrollada por empresa argentina es aprobada en Canadá
Desarrollada por la empresa argentina Bioceres en base al trabajo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), también cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial.
Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico muestra fuerte respuesta inmunitaria
La compañía canadiense de biotecnología, Medicago, anunció esta semana resultados positivos de la Fase 2 provisional para su vacuna COVID-19 de origen vegetal, que ha sido probada en combinación con el adyuvante de GSK. La Fase 3 comenzó en marzo con voluntarios en Canadá, EE.UU., Brasil y Reino Unido, y pronto se sumarán adicionales en otros países.
Otro éxito biotecnológico: Finalmente el salmón transgénico AquAdvantge sale a la venta en EE.UU.
A pesar de los últimos obstáculos regulatorios, un intento de bloqueo por una ONG, y la contingencia de la pandemia, finalmente el salmón transgénico de rápido crecimiento (de la empresa Aquabounty) saldrá a la venta en Estados Unidos a fines de mayo. Los primeros compradores ya «hacen fila» reservando 5 toneladas métricas del pescado.
Pasto genéticamente modificado que limpia suelos contaminados con explosivos militares
Investigadores de EE.UU. modificaron genéticamente el pasto varilla para dotarle con la capacidad de desintoxicación de suelos contaminados con RDX. Se logró insertando dos genes de bacteria, mostrando un buen crecimiento, degradación exitosa del explosivo, y niveles no detectables en sus tejidos vegetales.
Descubrimiento permitiría que plantas genéticamente modificadas limpien suelos radioactivos
Científicos de Japón han descubierto como modificar genéticamente ciertos transportadores de las células vegetales, para lograr que absorban el Cesio-137 (un contaminante radioactivo del suelo) de manera independiente al transporte de potasio. Debido a que ambos elementos (cesio y potasio) tienden a moverse paralelamente en los transportadores convencionales, esto presentaría un problema para el nivel del potasio en suelo o la planta. Con el nuevo enfoque que logra evitar este problema, se abre la posibilidad de nuevas plantas transgénicas con alta capacidad de limpiar suelos radiaoctivos
«Transgénicos-naturales»: Cereales de distintas especies intercambian genes para conseguir ventajas adaptativas
Un nuevo estudio revela que las gramíneas (o cereales) como el trigo, el arroz o el maíz tienen la costumbre de tomar un atajo evolutivo y «pedir prestado» genes de sus vecinos. Esto les da una ventaja adaptativa que les permite crecer más grandes, altos y vigorosos. Aprovechar este proceso mejoraría la productividad de los cultivos y podría ayudar a hacer que los cultivos sean más resistentes al cambio climático.
Científicos chilenos buscan potenciar rendimiento y calidad del trigo con biotecnología
Científicos de la Universidad Austral de Chile lideran una investigación que se enfocará en desentrañar los mecanismos que controlan la compensación entre el peso y el número de granos para mejorar el rendimiento y la adaptación del trigo. Anteriormente desarrollaron un trigo genéticamente modificado que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos sin reducir el número de estos.