La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) es una antigua planta medicinal. Es conocida por las propiedades antidepresivas leves de su compuesto bioactivo hipericina, que se produce en las glándulas oscuras de la planta. Al investigar las flores de la hierba de San Juan, los investigadores identificaron genes involucrados en el desarrollo de las glándulas oscuras y la biosíntesis de hipericina. Los hallazgos fueron publicados en el Plant Biotechnology Journal.
Los genes de fijación de nitrógeno podrían ayudar a cultivar más alimentos usando menos recursos
Científicos han transferido una colección de genes a bacterias colonizadoras de plantas, permitiéndoles extraer nitrógeno del aire y convertirlo en amoníaco, un fertilizante natural. El trabajo podría ayudar a los agricultores de todo el mundo a usar menos fertilizantes sintéticos para producir cultivos alimentarios importantes como el trigo, el maíz y la soya.
0
Edición genética con CRISPR genera inmunidad en el arroz ante un devastador patógeno
La edición de ciertos genes del arroz que un patógeno importante necesita para propagarse, hace que las variedades de arroz editadas sean resistentes a su infección.
0
Avanzan en cultivos que desarrollan antibióticos naturales para defenderse ante enfermedades
Los investigadores identificaron seis genes responsables de la producción de antibióticos vegetales conocidos por su resistencia a enfermedades importantes en los cultivos.
0
Granos bajo el agua: nuevo estudio abre la puerta a cultivos resistentes a las inundaciones
En los principales cultivos alimentarios, actualmente solo el arroz puede sobrevivir a las inundaciones. Gracias a una nueva investigación, eso podría cambiar pronto: buenas noticias para un mundo en el que las inundaciones por lluvias excesivas están aumentando tanto en frecuencia como en intensidad en ciertas regiones del planeta.
0
Las plantas se comportan de forma distinta en respuesta al calor según el lugar donde crecen
Las plantas están sometidas a fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales que provocan cambios en sus patrones de expresión genética. Esta plasticidad les permite adaptarse a las condiciones ambientales mediante cambios en su ritmo de crecimiento y tiempo de floración.
0
Logran un antídoto contra la medusa más letal usando edición genética con CRISPR
La avispa de mar o medusa de caja es la criatura viva más mortífera del planeta. Cada uno de estos seres contiene suficiente veneno para matar hasta 600 personas. Ahora, científicos australianos han probado la eficacia en ratones de un antídoto que ha sido desarrollado mediante técnicas de edición genética con CRISPR.
0
Los cultivos transgénicos NO se desarrollan con una jeringa
¿Sabía que el desarrollo de un cultivo transgénico no implica jeringas y que ni siquiera hay un tomate transgénico disponible comercialmente en la actualidad? Entonces, ¿por qué tantas historias sobre transgénicos que usan el meme de la jeringa en un tomate? El genetista de Bayer, Larry Gilbertson, analiza este meme y explora como realmente se crea un cultivo transgénico.
0
Científicos chilenos buscan los duraznos más resistentes al almacenamiento en frío
Las frutas chilenas de exportación pasan más de 25 días almacenadas a bajas temperaturas antes de arribar a puertos extranjeros, como los de China. Como consecuencia de esto, el proceso de maduración del durazno se ve alterado y su pulpa, en ocasio ...
Descifran el genoma de la amapola, fuente de la heroína e importantes analgésicos
Un equipo de científicos ha codificado el genoma de la amapola, la planta de la que se obtiene el opio con el que luego se produce la heroína, pero también medicamentos vitales como la morfina o la codeína. Se descubrieron los pasos clave de cómo l ...